A Concepción Hernández le bastaron una mula y una máquina de escribir para convertirse en una de las principales defensoras de derechos humanos del sureste. Su lucha fue retratada por el cineasta Alan Villareal en el documental “La abogada del pueblo”, producido por Chocolate Films y Ambulante en 2017.
El documental narra la vida de Concepción a partir de la década de los 80, cuando lideró la defensa de indígenas y campesinos de la Sierra Norte de Veracruz que padecían los ultrajes y la violencia de caciques.
Villareal explicó que el filme busca despertar empatía hacia las causas relacionadas con los derechos humanos y las luchas vinculadas a las mujeres, el territorio y el medio ambiente.
“Visualmente nos basamos en metáforas; usamos el paisajismo de la zona, que es boscoso, muy húmedo, y a partir de ahí creamos una atmósfera para contar la historia”, explicó el cineasta oriundo de Tehuacán.
El mediometraje recupera el trabajo de Hernández como defensora de Zósimo Centeno, campesino detenido en 1985 por un crimen que no cometió.
También describe las dos décadas que la defensora de derechos humanos permaneció en Huayacocotla, Veracruz, donde documentó agresiones con su máquina de escribir.
En un foro en la Ibero Puebla, los hijos de Concepción Hernández, Martín e Inti Barrios, contaron que era una mujer pequeña, de voz aniñada y portadora de una sabiduría que no se empeñaba en probarle nada a nadie.
Inquieta, primero quiso estudiar Filosofía, después Antropología y, finalmente, entendió que el Derecho era ilegible para muchos personas. Se hizo abogada.
“Creo que su lucha fue por la libertad. Ella defendía la libertad de todos los seres vivos. Fueran las mujeres, los campesinos, el mundo indígena, los animales o los árboles”, dijo Inti Barrios Hernández, su hija.
Martín Barrios contó que, en Huayacocotla, su madre consiguió la restitución de 5 mil hectáreas que caciques habían arrebatado a familias de la región.
“Su generación formó parte de un importante movimiento de derechos humanos, que sentó las bases para las causas de los defensores del territorio actuales. Era una lucha por la tierra, el territorio y la cultura”.
Una complicación pulmonar acabó con la vida de Conchita el 27 de enero de 2021. Tenía 72 años. Nació en Tehuacán.
DOCUMENTALISTA
Alan Villarreal Martínez:
- Produce, escribe, dirige, fotografía, postproduce cortometrajes y documentales
- El documental sobre deportes “La carrera de la vida” (2014) lo proyectó en el país y en el extranjero
- Es ingeniero de audio
- Estudió en la UNAM producción musical para cine