• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
miércoles, mayo 18, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Cultura

Preservan poblanos herencia milenaria del ulama de cadera

Crónica Puebla por Crónica Puebla
14 mayo, 2022
en Cultura
Preservan poblanos herencia milenaria del ulama de cadera
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Joel González Mote aún era estudiante universi­tario cuando vio por pri­mera vez el documental Ulama, el juego de la vida y la muerte, del director mexica­no Roberto Rochín. Las imáge­nes de ese juego antiquísimo ca­laron dentro de él y por varios años estuvo aferrado a la idea de aprenderlo.

Había quedado prendido a la carga mítica del juego y a sus distintos significados, como el de escenario de representación de batallas cósmicas; pero también le había emocionado la grácil táctica de los jugadores, la ma­nera en la que empleaban par­tes del cuerpo que no se utiliza­ban en ningún otro deporte pa­ra golpear una pelota de más de tres kilos de hule macizo.

En 2017, Joel conoció a uno de los pocos mexicanos que ha­bía preservado el legado del ula­ma de cadera, que se encontraba en peligro de extinción. Su nom­bre es José Lizárraga Covarru­bias, descendiente de una fami­lia de Sinaloa que atesoró la me­moria oral del juego como un ob­jeto brillante y único.

Ese año, José Lizárraga rea­lizó una gira por el país para incentivar el juego a través de charlas teóricas y prácticas. Esa gira dio paso a la creación de dis­tintos equipos en el país, entre ellos el de Joel: Ulama Chigna­humictlan, ubicado en Chigna­huapan, Puebla.

Joel también se convirtió en representante de la Asociación de Juego de Pelota Mesoamerica­na en Puebla, que junto a otras asociaciones del país agrupadas en una organización nacional llamada FEMUC-Ulama de ca­dera, planean encuentros y tor­neos nacionales cada año.

El aprendizaje del juego, sin embargo, no es sencillo. Existen al menos ocho golpeos básicos a la pelota y tácticas particulares de juego creadas a partir de las dimensiones de la cancha, el nú­mero de jugadores o el puntaje.

Según una investigación de Manuel Aguilar-Moreno, aca­démico de la Universidad del Es­tado de California y director del Proyecto Ulama, la marcación en el juego no es lineal sino os­cilatoria. Esto se debe a que el marcador simboliza una duali­dad entre fuerzas contrarias y complementarias, como la luz y la oscuridad, el día y la noche, la vida y la muerte.

La investigación también se­ñala que el ulama tiene una his­toria de aproximadamente 3 mil 500 años y se han encontrado más de 2 mil canchas entre el suroeste de Estados Unidos y El Salvador.

Para Joel, practicar el ula­ma de cadera es ser portador de una herencia invaluable. Le gus­ta imaginar cuántas cosas pa­saron entre aquellas personas que supieron resguardar la tra­dición. Y cuando entra la can­cha se siente osado y ágil y fuer­te, y sólo hasta que el juego ter­mina se da cuenta de los more­tones que la gruesa pelota le de­jó en todo el cuerpo.

Cuando realizan exhibicio­nes, suelen acompañarlas con representaciones prehispánicas de un grupo de danza en el que Joel participa desde hace ocho años. Es usual que escenifiquen el mito de Hunahpú y Xbalamké, los dioses gemelos que descen­dieron al inframundo. Esa es también una de las grandes me­táforas del ulama: la vida que surge de la muerte.

Con la pandemia, tanto la ex­hibición del ulama como la ense­ñanza fueron pausadas. Sin em­bargo, el equipo de Joel pudo im­partir clases teóricas a distancia a un grupo de personas en Te­peaca, donde se ha conforma­do otro equipo: el Ulama Texipe­hkeh Tepeaca.

A manera de rito de inicia­ción, en diciembre del año pa­sado Joel les llevó una pelota de hule y se realizó un encuentro de preparación con otros jugadores de Ciudad de México.

Con todo eso, hasta ahora no hay más de dos docenas de per­sonas en Puebla que sepan ju­gar ulama de cadera. Para se­guir incentivando el juego, Joel tiene algunos planes, como in­cluir el ulama en las primarias de la Sierra Norte y seguir bus­cando a personas interesadas en aprenderlo.

“El ulama es un compromiso. Saber que hemos heredado algo tan maravilloso, tan grande, sa­ber que las personas que lo res­guardaron tuvieron que pasar muchas cosas, es algo que no tie­ne descripción”, dice

Etiquetas: Joel González MoteUlamaUlama Texipe­hkeh Tepeaca.

Publicación anterior

Casa Puebla exhibe cine para todos

Siguiente

Top 3 de restaurantes de comida típica/tradicional en el extranjero

Siguiente
Top 3 de restaurantes de comida típica/tradicional en el extranjero

Top 3 de restaurantes de comida típica/tradicional en el extranjero

Recommendado

Sedatu reporta avance de 86% en reconstrucción de inmuebles afectados por los sismos

Sedatu reporta avance de 86% en reconstrucción de inmuebles afectados por los sismos

hace 9 meses
IMSS aplica cuarta dosis a trabajadores sanitarios que atienden COVID-19

IMSS aplica cuarta dosis a trabajadores sanitarios que atienden COVID-19

hace 4 semanas
El tamaño de la tragedia

El tamaño de la tragedia

hace 2 años
Michel Franco afirma que el uso del término whitexican es un acto racista (VIDEO)

Michel Franco afirma que el uso del término whitexican es un acto racista (VIDEO)

hace 2 años
Cofepris autoriza el uso de remdesivir para tratar Covid-19

El fin de semana llegarán 1.75 millones de vacunas de Moderna desde EE.UU: Ebrard

hace 9 meses

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.