Por: Guadalupe Juárez
En ocho municipios se concentran las tasas de incidencia más altas de violencia extrema en contra de las mujeres en el estado, pues en ellos se registra el mayor número de feminicidios e intentos del mismo.
San Sebastián Tlacotepec suma 27.98 probables feminicidios por cada 100 mil mujeres y 14.94 feminicidios; aunque no está activa la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), se ubicó como el único municipio en que en los dos tipos de agresiones tiene una alta incidencia.
Según el informe Feminicidio e Intento de Feminicidio en Puebla, registro hemerográfico 2020, elaborado por el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (Ovigem), del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, el año pasado ocurrieron 90 feminicidios y 33 intentos de éste.
Las agresiones se localizaron en 49 municipios, la mitad de ellos con la AVGM activa.
En casos de intento de feminicidios las tasas más altas de incidencia se presentaron en Tepeojuma con 41.85, Tecali de Herrera con 16.49, Atzizihuacan con 14.94 y Eloxochitlán con 13.53.
En cuanto a los feminicidios, San Salvador Huixcolotla tuvo 26.39, Chietla con 22.41 y Acateno con 21.72 presentaron la incidencia más alta en el estado.
PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
De los 90 crímenes, los reportes hemerográficos no permitieron precisar la identidad de un grupo de 11 personas.
Las mujeres entre 20 y 24 años, así como de 30 a 39 años son los grupos de edad con mayor riesgo de ser víctimas de violencia y de mayor vulnerabilidad en casos de probables feminicidios, de acuerdo con los datos recopilados en el informe.
La víctima más joven fue una adolescente de 17 años y la mayor era una mujer adulta de 84 años.
De los casos ocurridos en 2020, dos de ellas sufrían alguna discapacidad, 10 fueron identificadas como mujeres indígenas y dos eran reconocidas como mujeres trans.
Sólo en 59% de los probables feminicidios se identificó al responsable, y de ellos en nueve casos de estos la presunta responsable fue una mujer, el resto fueron hombres.
En 38% de los casos el agresor era pareja de la víctima y en 20% tenían una relación de parentesco consanguíneo y por alguna afinidad.
En 20% eran conocidos, 16% eran exparejas sentimentales y en 4% no existe ningún tipo de relación con la mujer agredida. Sólo en 2% se desconoce el tipo de relación existente entre la víctima y las personas señaladas.
El informe indica que 34 de las 90 probables víctimas de feminicidio eran madres de por lo menos un hijo.
En 56% de los casos, las mujeres tenían dos o más hijos o hijas, 34% tenían sólo una hija o hijo y en 6% se desconoce el número de hijos que tenía, aunque en la revisión hemerográfica se sabe que eran madres.
Por otra parte, de acuerdo con el informe, en 85% de los casos de intento de feminicidio ocurridos el año pasado se identificó violencia familiar, tanto física, psicológica y sexual. Las 33 víctimas fueron abandonadas en la vía pública.