• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
viernes, agosto 12, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Metrópolis

Pandemia arrasó de 220 mil a 250 mil Mipymes

Crónica Puebla por Crónica Puebla
16 junio, 2022
en Metrópolis
Pandemia arrasó de 220 mil a 250 mil Mipymes

Foto: Agencia Enfoque

0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Jesús Peña 

Debido a la pandemia de COVID-19, que inició en marzo de 2020, a la fecha han cerrado entre 220 mil y 250 mil  micro, pequeñas y medianas empresas formales e informales en Puebla, estado en que se necesitaría –además– crear 50 mil empleos este año.

Así lo indicó Anselmo Chávez Capó, catedrático de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), durante la presentación del análisis Financiación  de PYME y emprendimientos.

Si se tiene en cuenta que en la entidad poblana hay 6.5 millones de personas y se habrían perdido 250 mil  negocios formales e informales, ello implica que cerró uno por cada 26 habitantes.

Precisó que la mayoría de dichos negocios pertenecen al sector terciario (industria del entretenimiento,  restaurantes, hoteles, educación, turismo, comercio, servicios financieros, entre otros), que por su naturaleza son  presenciales.

A ello –dijo– hay que agregar que Puebla es una de las entidades con mayor porcentaje de informalidad, que ronda a siete de cada 10 personas económicamente activas.

“La industria de la hospitalidad se vio severamente afectada y la del entretenimiento. Ambas tuvieron la mayor  proporción de pérdidas de negocios”, señaló.

Chávez Capó agregó que a nivel nacional el cierre de pequeñas y medianas empresas ronda las 1.6 millones, 40% de las cuales se concentraron en Oaxaca y Chiapas.

Resaltó que las Mipyme generan entre 85% y 90% del Producto Interno Bruto (PIB) y 60% del PIB lo genera el sector terciario.

En ese sentido, ejemplificó que si bien Volkswagen es muy importante para la economía local –que al ser  manufacturera es clasificada como sector secundario–, el clúster educativo de Puebla –sector terciario– funge  como una balanza, lo cual se ve reflejado ahora que volvieron las clases presenciales, haciendo que la afectación
en producción de la ensambladora de autos alemana sea menor.

Por ello, consideró importante apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son 99% de los negocios  del país, para que accedan a recursos económicos e incentivos fiscales, a fin que la economía no se detenga.

Precisó que el crédito con una institución bancaria tiene un interés de 15%, una tasa que se eleva al doble si se  solicita a empresas como Yo presto, Yo confío, entre otras.

Chávez Capó indicó que a nivel nacional faltan 2.2 millones de empleos formales para volver a los niveles  prepandemia, mientras que Puebla necesitaría generar 50 mil fuentes de trabajo para generar una recuperación  real.

En especial, también hizo un llamado a la ciudadanía a mantener las medidas sanitarias para no generar una  quinta ola de COVID-19, que ponga en peligro el proceso de recuperación económica.

También habló William Zuluaga Muñoz, director del programa de Maestría en Gestión Financiera y de la  Especialización en Administración Financiera de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas de  la Universidad de Ean, Colombia.

El catedrático, además de abordar la situación económica en su país, destacó que la pandemia de coronavirus  evidenció que la informalidad ya no puede ser el “plan b” de las personas, pues limitar la movilidad hace quebrar  los negocios y vuelve inviable ofrecer productos y servicios en la calle.

“El miedo del usuario, aunado a los protocolos de salud, no permite la interacción y ello constituye una primera  causal de la desaceleración. El sector terciario fue, en este sentido, el gran perdedor”, indicó.

Etiquetas: coronaviruscovidempresasenfermedadmetropolisMéxicopandemiaPuebla

Publicación anterior

Por rescatar documentos históricos de Puebla

Siguiente

Al Oído

Siguiente
Regular transporte, meta de nueva ley

Al Oído

Recommendado

Las olimpiadas de los récords

Las olimpiadas de los récords

hace 2 años
Alarma incendio en vivero de Texmelucan

Alarma incendio en vivero de Texmelucan

hace 1 año
La decretocracia de AMLO y el fin de la democracia

La decretocracia de AMLO y el fin de la democracia

hace 5 meses
Se hacen que la virgen les habla

Se hacen que la virgen les habla

hace 1 año
SSC detiene a Los Dulceros, la banda que asaltaba a pasajeros en Ciudad de México

SSC detiene a Los Dulceros, la banda que asaltaba a pasajeros en Ciudad de México

hace 2 años
logo

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.