Por: Hugo Arquímedes González Pacheco y Montes/ talentoschipi@hotmail.com
Las canciones infantiles son una de las mejores herramientas para formar la mente positiva de los alumnos. La música contribuye de manera activa en el desarrollo integral de las y los niños en lo intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz. Por ello, ésta se ha convertido en un elemento fundamental en la educación en edad preescolar y primaria.
Desgraciadamente, en la primaria casi ya no cantan los niños, solamente “pimpón el inmortal” que la aprendí hace más de 50 años. La actividad artística se hace para los festivales de primavera, Navidad y los cívicos donde los niños por lo general son obligados a participar, pero en las aulas no lo hacen para aprender en una educación integral desde décadas atrás, mucho menos con la Nueva Escuela Mexicana.
La importancia de las canciones en la educación infantil ha hecho que la música y sus diferentes formas de manifestarse, ocupen un lugar protagonista en el proyecto educativo del “Mundo de la Educación de Excelencia”.
Esta actividad de cantar para aprender en las aulas no se lleva a cabo en el Sistema Educativo Nacional, igual pasa con las artes, la calidad de la lectura y de escritura. Los niños se aburren en las aulas con una educación sedentaria, tradicionalista y sin innovaciones en la práctica docente al no trabajar los lenguajes artísticos y las canciones infantiles didácticas para aprender.
En los primeros años de vida el cerebro de los niños es más plástico que el de un adulto y tiene un potencial de aprendizaje amplio. Todo lo que reciban los pequeños hasta los 6 ó 7 años marcará su modo de enfrentarse al mundo. Aprovechar esta etapa, orientando y estimulando el aprendizaje de los niños de la manera adecuada es vital para el desarrollo armónico en su futuro.
Con la experiencia de los años como maestro de preescolar, primaria y educación especial, en mi formación docente –inicialmente en el Instituto Normal Quevedo– aprendí amar la educación por medio de las artes con la Reverenda Evangelina Quevedo García, nuestra maestra de música. Y como maestro PACAEP, llamados MAC, el mejor Programa Nacional de Actualización y Capacitación que ha tenido la SEP, esto cambió mi vida significativamente en la enseñanza, convirtiéndome en un maestro diferente e innovador.
Nuestro Proyecto Educativo Infantil, basado en canciones didácticas para aprender es una metodología pedagógica, donde desarrollamos las inteligencias y talentos múltiples de los niños en los primeros años de las edades escolares acompañándome de mis canciones, los cuentos de las mismas, presentamos obras de teatro infantil de la literatura que he escrito, para generar en los alumnos aprendizajes felices de las asignaturas durante el ciclo escolar. Esto se logra especialmente con las adecuaciones curriculares de nuestra metodología que se sustenta en los Planes y Programas Oficiales de la SEP, el objetivo del proyecto mencionado es educar a nuestros alumnos a través de los valores, emociones positivas y con gotitas de amor del Profe Chipi.
Esta enseñanza didáctica es divertida, original incluyendo los lenguajes artísticos por ejemplo con la música se fomenta la exploración de los sentidos, así como el desarrollo visual y auditivo de los niños a través de juegos musicales y al mismo tiempo se hacen investigadores de sus proyectos, que surgen de las canciones didácticas del pedagogo Hugo Arquímedes, conocido como el Profe Chipi Chipi, en Baja California.
Las canciones infantiles didácticas aportan numerosos beneficios por sí solas. Cantar les ayuda a desarrollar su inteligencia y creatividad a través de la imaginación, desarrollando su inteligencia emocional, realizando los ritmos con movimientos de la música, fortaleciendo la psicomotricidad, fomenta el desarrollo lógicomatemático, la lectura y escritura. También las canciones les ayudan en la memoria, atención, concentración, amplían su vocabulario, por otro lado facilita el desarrollo social, afectivo, fomentando la autoestima, sentimientos de seguridad emocional, confianza y autonomía.
¿Cómo ayudan las canciones infantiles del Profe Chipi Chipi con VacunArte contra la Violencia?
Fortalececiendo los valores, principalmente el amor por aprender a convivir de una forma lúdica y divertida; los alumnos hacen casi de manera automática sus actividades escolares y tareas de investigación en el hogar.
Asimilan hábitos: gracias a la música les podemos enseñar cómo vestirse, pautas de higiene, fortalecer buenos hábitos para la investigación autónoma.
Se mejora la concentración: ya que la música la favorece, especialmente a aquellos niños que tienen dificultades en la atención, y los alumnos de educación especial con barreras para el aprendizaje este aspecto los motiva. Las melodías suaves ayudan a que estén más concentrados en la tarea que estén realizando en ese momento y el rock los activa.
Aprenden a leer: a los pequeños que se les enseña con canciones, identifican las letras y sus sonidos más rápido. Antes de saber leer, se familiarizan con las formas y el sonido de las letras, favoreciendo su pronunciación y amor a la lectura.
Por ello, es importante que también escuchen canciones en casa, canten, jueguen con música y que entiendan esta herramienta como algo agradable, aún más en este momento que vivimos en confinamiento.
La metodología de trabajo con los alumnos, en el primer contacto que tenemos con ellos, junto con el personal docente, sabemos que es algo agradable y no es perder el tiempo, como lo expresan los maestros tradicionalistas. Lo importante que es que los alumnos se sientan arropados al empezar la jornada educativa contentos, con una gran sonrisa, para aplicar sus conocimientos.
Con todos los alumnos en el aula, hacemos un encuentro grupal, donde ponemos en práctica la comunicación a través de diversas actividades quwe desarrollan las habilidades sociales. Con VacunArte contra la violencia los niños aprenden a respetar, escuchar y ser escuchados, esperar el turno de palabra, compartir las experiencias vividas, en casa la convivencia se realiza sanamente en ayudar para aprender de los demás. Finalizamos esta etapa cantando y realizando diferentes juegos para desarrollar la memoria de forma divertida.
En las asambleas participan de las actividades propias del proyecto educativo VacunArte contra la Violencia con las Artes que llevamos a cabo para erradicar el bullying, acciones derivadas de las canciones didácticas que les ayudan a adquirir los valores y desarrollar el amor y la sana convivencia, aprendiendo nuevas habilidades para la vida y a descubrir sus capacidades.
Nuestro propósito educativo es fortalecer su capacidad creativa e investigadora, esto apoya en la relación empatica con sus compañeros y docentes de forma espontánea, natural, contribuye en el desarrollo de las inteligencias y talentos múltiples algo que no se realiza por lo general en el aula.
Lo importante es que sensibilizamos a docentes, padres de familia, abuelos y tutores para que vean los alcances de la metodología y los cambios de conducta positivos de sus hijos. Con este trabajo los niños van a la escuela con alegría, motivados renovando su energía para seguir jugando y aprendiendo.
Este proyecto VacunArte contra la Violencia lo aplicamos en la escuela General Mariano Escobedo en Tijuana, BC, durante dos años con excelentes resultados. Mi agradecimiento al director de la escuela, profesor Luciano Lugo Zúñiga, así como al personal docente mi gratitud por su amor a la educación.
La educación en Puebla requiere un proyecto para contrarrestar el maltrato y la violencia VacunArte con Arte es una alternativa que impacta verdaderamente en los alumnos.
¿Usted, qué opina estimado lector?