Las denuncias presentadas por delitos contra la intimidad sexual, es decir, por difusión de contenido íntimo sin consentimiento, casi se triplican pasando de 46 de enero a mayo del año pasado a 114 en el mismo periodo de 2021.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó, en respuesta a una solicitud de información, que desde la entrada en vigor en 2019 de la reforma del artículo 225 y el 225 Bis del Código Penal del Estado –que tipifican los delitos contra la intimidad sexual, entre ellos el ciberacoso–, se recibieron 336 denuncias (hasta el 31 de mayo pasado).
Durante los primeros cinco meses de 2021 recibieron 114 denuncias, 106 fueron interpuestas por mujeres y nueve fueron hombres; 29 de las víctimas tenían menos de 18 años (25%) y 85 (75%) son mayores de edad.
La capital poblana concentró 100 casos, seguido de San Andrés Cholula con dos denuncias, en dos no se tiene información del municipio, mientras que Tehuacán y Zacapoaxtla tuvieron una cada uno; a ello se sumaron casos provenientes de Estado de México, Sinaloa, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Tlaxcala.
De las 336 denuncias presentada del 1 de enero de 2019 al 31 de mayo de 2021, la Fiscalía General del Estado reporta que 309 fueron de mujeres y 27 de hombres; ninguna ha terminado con sentencias, pero sí en detenciones, pero sin precisar el número.
¿QUÉ HACER?
Debido a que las víctimas no saben cómo proceder, además de tener miedo y vergüenza tras ser expuestas, el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla lanzó una campaña.
Por redes sociales y correo electrónico, las personas pueden denunciar y/o pedir asesoría, además del llamar al número 222 309 90 99. La información llega a la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales de la FGE.