Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es Relativo
Los libros de Don Daniel Cosío Villegas lo llevan a uno a su lectura con la responsabilidad de entender sus mensajes, de valorar su verticalidad como hombre de letras, su sinceridad periodística y su intachable honestidad de analista político.
Su fructífera pasión por la cultura y el saber se expresan además con vehemencia, ahí está como prueba la creación del Fondo de Cultura Económica, la del Colegio de México, de la Escuela Nacional de Economía, del Colegio Nacional; dirigió la revista Historia Mexicana, escritor de múltiples libros entre ellos el titulado Extremos de América, genial.
Este libro se integra con nueve artículos de Cosío Villegas que fueron publicados en revistas especializadas en la década de 1940, y cuya vigencia es asombrosa en estos tiempos de hoy y del futuro.
En alguna ocasión dijo Cosío Villegas –me parece que fue en su ingreso al Organismo de Ciencias Sociales y Humanidades– que “más de una vez he intentado explicar este extraño y doloroso fenómeno histórico, la incapacidad de México para avanzar simultáneamente hacia la libertad política y el bienestar material para todos”.
El libro en cuestión contiene el artículo intitulado “La riqueza legendaria de México”.
Nos señala que se habla mucho de la riqueza natural de México y nos dice: “que el territorio de México dista mucho de ser ideal, no es sobresaliente por su magnitud; su configuración montañosa subraya el abandono del hombre en cuanto a la erosión de los suelos, dificulta la agricultura en gran escala; su clima es malsano en las costas en donde se encuentran los suelos mejores… la mejor medida la da su población desigualmente repartida en el territorio… grandes zonas deforestadas… nuestra productividad es bajísima, es algo favorable cuando se trata de café, azúcar, algodón y buena en la producción de frutos tropicales. En ganadería es inútil pensar que podríamos igualarnos con Argentina, Uruguay, Australia, Estados Unidos y Canadá.
¿Será válido decir que mucho de lo que se señala en este artículo en 1948 sigue teniendo vigencia? Se puede afirmar que sí, con otros problemas además como la migración, la violencia, narcotráfico, virus, que genera casi la miseria y la pobreza de gran parte de la población.
Reconoce Cosío Villegas avances, pero no los suficientes, siendo más posible que se presenten los fenómenos sociales negativos que los positivos.
¿Por qué a México internamente y por el exterior se le ha tenido como un país rico? Tal vez el criterio extranjero haya partido desde la conquista que encontraron oro suficiente los españoles según criterio de Humboldt. Al caso se comenta que como los pobladores españoles vieron que ya no había más oro que el que ya en mucho tenían, quisieron regresar pues ya no había motivo de su permanencia, al darse cuenta de esto Hernán Cortés quemó sus naves.
Después se comentaba que la riqueza de México se representaba en la forma de su territorio, un cuerno de la abundancia. Todo un genial mito.
Los mexicanos tenemos que analizar nuestro destino como país, su verdadera y única riqueza son las mujeres y los hombres que con alto sentido humanístico como Cosío Villegas trabajan por su país.
Es amplia la obra literaria de Cosío Villegas, es muy saludable leerla para que entendamos que en el México de hoy entre otros están:
1) El intelectual mexicano y la política.
2) La Constitución de 1857 y sus críticos.
3) Francisco J. Múgica. El presidente que no tuvimos.
4) Tres tomos sobre la historia generalde México.
5) La sucesión presidencial.
6) El estilo personal de gobernar.
7) El sistema político mexicano.
8) Memorias.
9) Historia mínima de México.
10) Extremos de América.
Entre otros muchos trabajos, conferencias y artículos periodísticos.
La franqueza del autor y el valor de sus señalamientos validan en mucho el contenido de sus textos. Por ejemplo, al hablar de la crisis de México (1946) nos señala que ésta proviene de que las metas de la Revolución se han agotado; deberíamos preguntarnos cuáles eran éstas y cuándo y por qué se agotaron para entender la crisis.
Se hizo confusa la marcha ideológica de la Revolución porque se mezclaron las tesis que le dieron origen con otras nuevas que no se aceptaron.
Tampoco se pensó en mantener viva la presencia ideológica de la Revolución y no se le llevó a las escuelas y universidades y eso generó que la juventud no fuera su soporte.
Critica Cosío a fases gubernamentales y a hombres de la Revolución, quienes –dice– fueron buenos destructores pero malos constructores.
Cosío termina con el tema de su artículo “La crisis en México” publicado en el libro Extremos de América diciendo “…si no se afirman los principios, sino que simplemente se les adornan con ropas domingueras o títulos… ¡de abogados! Entonces no habrá un México”.
Debemos conocer nuestra historia, leer a Don Daniel Cosío Villegas, las enseñanzas y el recuerdo histórico, los mensajes, las orientaciones, son más importantes en los momentos que hoy vivimos, son lecturas que nos harán razonar, pensar y analizar más qué debemos hacer para lograr un sano futuro.
Los libros que te ayudan son los que te hacen pensar más para vivir y servir mejor.
Se rinde tributo a Daniel Cosío Villegas, en especial como un historiador porque escribió con honor páginas de nuestra historia y con su verdad le da armonía y equilibrio a los tiempos de hoy y del futuro.