Guadalupe Juárez
En 53% de los homicidios registrados en los últimos cinco años como consecuencia de violencia familiar en la entidad poblana, las víctimas fueron hombres, reveló el Inegi en su informe Características de las defunciones registradas en 2020.
Ahí se da a conocer que de 2016 a 2020 se registraron 39 asesinatos en donde había antecedentes de violencia familiar, de estas personas que perdieron la vida en ese lapso 21 eran hombres y 18 mujeres.
El año con más homicidios en estas condiciones fue 2017 con 14 casos, de los cuales 10 fueron hombres y cuatro mujeres.
El segundo año más violento en el que asesinaron a más personas cuando había un entorno familiar negativo fue 2018 con 11 casos, en el que siete víctimas eran hombres y cuatro mujeres.
Durante 2020 se contabilizaron cuatro víctimas, dos fueron hombres y dos mujeres.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud, la violencia familiar ejercida contra hombres es más silenciosa, ya que en torno a la figura masculina se ha marcado un estereotipo caracterizado por la fuerza física y la insensibilidad.
Tan sólo en lo que va del año, en los hospitales en la entidad poblana han atendido a 630 pacientes con lesiones de violencia familiar, de los cuales 95% son mujeres.
El Inegi indica que de las denuncias por violencias domésticas en el país, 76.2% de las personas señaladas como agresores son hombres y sólo 23.8% mujeres.
Por tanto, los hombres denuncian menos que las mujeres, pues se sienten avergonzados por cómo suele ser vista la violencia entre las demás personas.
También por la dificultad para que las autoridades les crean, ya que suelen minimizar los abusos, así como la negación del problema.
Entre enero a septiembre del año en curso, en la entidad se han abierto 6 mil 601 carpetas de investigación por violencia familiar, un estimado de 24 casos al día.
El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad consideró que el confinamiento fue uno de los detonantes de mayor violencia.