Mariana Flores y Karla Cejudo
Durante los primeros 10 meses del año en Puebla se registró un promedio diario de 24 carpetas de investigación por violencia familiar, lo que fue calificado por el gobernador Miguel Barbosa Huerta como el detonante de la violencia de género en el estado.
El mandatario consideró que fue “escandaloso” que se recibieran 33 reportes por agresiones en el seno familiar en el transcurso de miércoles a jueves y señaló que para lograr la erradicación de la violencia de este tipo es necesario que se revise desde el Legislativo el funcionamiento de las leyes en este sentido.
Por su parte, Brenda Elguea Zanella, directora de Información y Atención Ciudadana del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, informó que durante octubre el delito de violencia familiar presentó un aumento de 13.80% en comparación con el mes anterior, al pasar de 659 carpetas de investigación a 750.
Indicó que los municipios donde más carpetas se iniciaron por este delito –de enero a octubre de este año– fueron: Puebla con 2 mil 160, Tehuacán con 590, San Martín Texmelucan con 260, Atlixco con 240 y San Pedro Cholula con 233.
Agregó que en Puebla se tiene establecida una ruta para la erradicación de la violencia familiar, en la que se incluyeron medidas legislativas de funcionamiento del poder público desde la vigilancia de los centros de trabajo y las viviendas.
“Estamos en todos los niveles, atendemos estos casos y se judicializan en procedimientos penales. El compromiso de este gobierno es la legislación equitativa entre géneros y la aplicación de medidas gubernamentales”, señaló.
De este tema, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mostró que la entidad registra 7 mil 351 denuncias por violencia familiar de enero a octubre de este año. Esto promedia 24 reportes diarios.
De enero a octubre, el mes con más denuncias por este delito, fue abril, con 831 carpetas abiertas.
Esta cifra es apenas 4.44% menor a la registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando fueron 7 mil 693 denuncias. En ese año, el mes con la cifra más alta fue marzo, con 981 registros.
Una de las principales causas de que la violencia familiar tuviera un incremento de denuncias fue el primer año de la pandemia, puesto que muchas mujeres tuvieron que quedarse en casa con sus agresores; ahora, con el regreso a las actividades normales, se está dando un nuevo comportamiento de esta clase de violencia.
Dulce María Pérez Torres, psicóloga y socióloga de la Facultad de Psicología de la Upaep, expresó que la sociedad pasa por un periodo de reajuste, en el que los hogares son usados sólo para dormir y convivir los fines de semana.
En tanto, el Ayuntamiento de Puebla puso en marcha el programa 3 de 3 contra la violencia, por medio del cual capacitará a su personal en materia de derechos humanos y prevención.