Mariana Flores
“Es un infierno estar enfermo de SIDA en medio de una pandemia”, reveló Juan al tiempo de narrar que cuando se dio el confinamiento por la COVID-19 comenzó a sentirse mal. Al principio pensó que se trataba de una gripa común, luego que tenía coronavirus, pero la realidad era otra: se contagió de VIH.
Durante el confinamiento por la pandemia las cifras de detección de casos positivos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) mostraron una disminución de 31.4% en Puebla y de 44% a nivel nacional, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Salud federal.
Juan es el nombre que solicitó un joven de 29 años para la gracia del anonimato. Es egresado de la Licenciatura en Comunicación, mantiene un trabajo de marketing digital y el año pasado sumó su caso a la lista de los 598 casos de SIDA detectados en la entidad.
Para Juan el cuidado de una persona con VIH debe ser extremo ante la posibilidad de contagiarse de coronavirus.
Él menciona que la pandemia le dejó una enseñanza de vida: “aprendí a valorar la salud y el cuidado, por nadie más que por mí”.
Entrevistado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se conmemora hoy, reveló que fue a mediados de mayo cuando enfermó de lo que pensó que era una gripe que se complicó hasta que él y su mamá creyeron que se trataba de COVID-19. Tras dar negativo a las pruebas de detección, comenzaron otro tipo de estudios.
El médico que le atendió propuso una prueba de VIH.
“En el momento que te plantean la posibilidad, tu mente da mil vueltas… Obviamente sabía que sí era posible, pero no sabes lo culpable que me sentí con mi mamá. Sólo nos tenemos ella y yo y siempre me ha pedido que me cuide”, expresó.
Pasaron tres días luego de realizarse los laboratorios correspondientes. Acompañado de su madre, recibió el resultado: positivo a VIH.
“Es un doble miedo. Miedo a enfermarme de coronavirus, miedo a que por enfermarme de COVID-19 pueda complicarme.
Vives una paranoia, es un infierno estar enfermo de SIDA en medio de una pandemia”, lamentó.
Pasado más de un año desde que se le detectó el VIH, Juan ingresó a un tratamiento de antirretrovirales.
VIH EN CIFRAS
En el comparativo de casos registrados de 2019 a 2020 la cifra disminuyó 31.42%, pues pasó de 872 a 598.
Durante el segundo trimestre del presente año el conteo fue de 392 detecciones.
El informe detalla que en Puebla, desde 1983 y hasta el corte del segundo trimestre de este 2021, han sido detectados 14 mil 739 casos de VIH, de los que 11 mil 839 son hombres y 2 mil 900 son mujeres.
En el mismo periodo, a nivel nacional fueron 322 mil 987 los casos detectados (262 mil 672 hombres y 60 mil 315 mujeres).
En el promedio del país también disminuyeron los registros de la enfermedad al comparar los mismos años, cuando los números fueron de 17 mil 275 personas con la enfermedad en 2019 y nueve mil 674 en 2020.
La disminución fue de 44%.
En territorio nacional se registraron 4 mil 573 fallecimientos debido al VIH, siendo 3 mil 815 hombres y 758 mujeres.
Los estados con mayor tasa de mortalidad fueron Quintana Roo con 10.25, Colima con 9.40 y Campeche con 7.52 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
VULNERABILIDAD
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, en 53.5 millones de personas, 642 mil declararon haber recibido consulta médica en los 12 meses previos a la encuesta para atenderse o recibir tratamiento por el VIH.
Además, la encuesta reveló que de las personas de 20 a 49 años que han tenido relaciones sexuales, cuya cifra estima en 48.9 millones, 35% (16.9 millones) se han realizado la prueba de VIH; de estos, 62% son mujeres y 38% son hombres.
Por grupo de edad, la tasa de mortalidad más alta se da en el grupo de 30 a 44 años.
Hasta mayo de 2021 se registraron 113 mil 788 personas en tratamiento antirretroviral (TAR) con estatus activo.