Por: Manuel Martínez Benítez/ @manuelmtzb
En días recientes, el INEGI dio a conocer cifras de cómo cerró México el 2021 en dos importantes temas: seguridad y empleo, y, como les comenté en el artículo pasado, son dos rubros que creo hay que seguir.
Dichas cifras son importantes, porque nos demuestran el estado de salud que guarda la percepción de inseguridad y el empleo. Hay que decir, por cierto, que estos problemas son dos de los cuatro principales que preocupan a la gente cuando hablamos de temas nacionales; los otros dos son la pandemia por COVID-19 y la corrupción.
Comencemos con las cifras de la inseguridad, no sin antes mencionarle que lo que reporta el INEGI es percepción; es decir, lo que la gente siente, y no los registros de delitos que reporta el sistema de seguridad pública federal. Pero, en cuanto a percepción, podemos ver que en México, en diciembre de 2021, 65.8% de la población se sentía insegura en la ciudad donde vivía; es decir, casi dos terceras partes de la población se sentía así.
Este dato es 2.3% menor al que veíamos en diciembre de 2020, cuando alcanzamos la cifra récord de percepción de inseguridad del 68.1%, pero aun así los índices siguen tremendamente altos, y peor aún cuando vemos que el dato de mujeres que se sienten inseguras es de 70.3%, y de hombres 60.2%; es decir que hay 10% más sensación de inseguridad en las mujeres que en los hombres.
Otro dato que nos reporta (entre muchos otros) INEGI es cuáles son las ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad, y para diciembre pasado vemos que Fresnillo, Zacatecas, vuelve a ser el municipio con mayor percepción de inseguridad en el país, con 96.8% de la población sintiéndose insegura, dato mayor a un año antes en 2%, seguido por Ciudad Obregón, Sonora; Nauculpan, Edo. Mex. (que creció 7.6% en un año); Zacatecas, Irapuato, Uruapan, Cuernavaca, Coatzacoalcos, Cancún y Ecatepec cerrando el top 10 de las ciudades con más sensación de inseguridad a cierre del 2021.Ver tablas 1 y 2
El top de las 10 ciudades con menos sensación de inseguridad es, por segundo año consecutivo, en primer lugar, San Pedro Garza García en Nuevo León; seguida por los Cabos, B.C.S.; San Nicolás de los Garza también en Nuevo León; Tampico, Tamaulipas; Puerto Vallarta, en Jalisco; la alcaldía Benito Juárez en la CdMx; Mérida, Yucatán; Saltillo, Coahuila y Los Mochis en Sinaloa. Puebla capital se ubica en el lugar 13 del ranking, Guadalajara en el lugar 14 y Toluca en el lugar 15; Tlaxcala, capital de la entidad vecina, ocupa en el lugar 60 en este ranking de las 90 ciudades que se miden en el país.
Un último dato, antes de pasar al tema del empleo, es que en México el lugar donde la gente se siente más insegura es en los cajeros automáticos en la vía publica, con 76.9% de percepción de inseguridad en ese sitio, seguido por el transporte público con 70%, los bancos con 62%, las calles con 58%, las carreteras 52%, el mercado 50%, parque o centro recreativo 49%, el automóvil 35%, el centro comercial 34%, el trabajo 31%, y, por último, en cuanto a los lugares donde uno se siente inseguro está la casa, donde uno de cada cinco se siente inseguro (20%), y en las escuelas el índice marca 15.3%.
En cuanto al empleo, que es el otro gran tema que preocupa a la gente en el país, podemos decir que, según INEGI, en la comparativa diciembre 2021 a diciembre 2020, la población económicamente activa (la gente disponible para trabajar) creció 3%, al pasar de 54.7 millones a 59 millones de mexicanos en este rubro; de estos, la población ocupada fue de 96.5%; es decir que la gente que estuvo desocupada en diciembre en el país (sin empleo) fue 3.5%, 0.3% menor a la comparativa con diciembre de 2020. Dato que demuestra una mejoría en este rubro, aunque debemos decir que hay un poco más de 2 millones de personas sin empleo en el país, dato para nada menor.
Un dato que también hay que observar es que la tasa de población económicamente activa es mucho mayor en hombres que en mujeres, 76% contra el 45% respectivamente, y que la tasa de desocupación (desempleo) es mayor en las mujeres (3.8%) en comparación de los hombres (3.3%) que están en búsqueda de trabajo. Ver tablas 3 y 4
Otro dato (de los también muchos que reporta INEGI) es sobre la gente que tuvo trabajo este diciembre; en qué sector trabajó. Y aquí el dato es muy interesante. El sector que más empleo da en el país es el del comercio, con 19.2% de los empleos generados en México. Por cierto, este sector emplea a muchas más mujeres que hombres en proporción. Lo sigue la industria manufacturera (las fábricas), con 16.6% de los empleos; luego el sector agropecuario, con el 11.8% de los trabajadores en este segmento; luego los servicios (de diferente índole), con 10.2%; los servicios sociales (de atención a la población desde la iniciativa privada) con 8.4%. El sector de la construcción participó este mes con 7.9% de los empleos;los restaurantes y servicios de alojamiento le siguen con 7.8%; los servicios profesionales, financieros y corporativos con el 7.5%; los servicios de transportes, comunicación, correo y almacenamiento tienen una participación del 5.3%; después encontramos los empleos gubernamentales en todos sus niveles y los organismos internacionales que empleaban al 3.9% de la población trabajadora en diciembre del 2021; la industria extractiva y electricidad (minería y eléctrica) participan con sólo el 0.7%, y la gente que no especificó el sector donde trabaja es el 0.6%.
Con esto podemos ver que, si bien hay una mejora en el empleo, hay mucho trabajo por hacer, y esto refiriéndose sólo al empleo, sin tomar en cuenta qué tan bien pagados son estos y qué tanta riqueza generan.
En cuanto a la seguridad, vemos que es tal vez el rubro que registra peores datos y, a través ya de muchos años, el que más complejo panorama presenta.
Somos una sociedad que se siente insegura; que ya no tiene la “confianza” de estar en la calle libremente, y esto nos está afectando en muchas instancias de nuestra vida.
Es cierto que este problema no es nuevo; que es un problema que lleva décadas de estarse agravando en el país, pero también es cierto que no ha mejorado y que es algo que muchos esperamos que mejore prontamente y que muchos se comprometieron a mejorar.