La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) hizo un llamado a la creación de un Fondo Social para la reactivación económica de México, con el propósito de apoyar a los sectores productivos que más se han visto afectados a causa de la pandemia del coronavirus y los efectos de la recesión en marcha.
El presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, propuso crear ese Fondo a través de dinero del sector público, privado y de la sociedad.
“Hay que hacer que la rueda de nuestra economía gire lo más rápido posible para encontrar una nueva dinámica que nos permita tener el menor daño derivado de esta emergencia sanitaria”.
Para el directivo, los objetivos del Fondo Social son para evitar la pérdida de empleos; y para aplicar políticas públicas que de manera eficiente apoyen a la actividad de servicios, comercial y productiva más afectada en el país por la pandemia, es decir, turismo, alimentos y maquiladores.
Además, se debe fortalecer el suministro y abasto de las distintas categorías en el mercado nacional, con la aplicación de mayores niveles de seguridad (carreteros y urbanos), cancelación de regulaciones que obstaculicen esta labor y el combate al acaparamiento, desabasto y especulación de precios que afectan la economía.
Además, expuso en un comunicado, se debe consolidar el Sistema Universal de Salud, ya que la pandemia evidenció la urgencia de revalorar al cuerpo de profesionales clínicos en su labor, de optimizar equipos, garantizar insumos y medicamentos.
La nueva normalidad por el Covid-19 planteó “un punto de quiebre en nuestras vidas, nuestro estilo de vida no será el mismo. Habremos de cambiar nuestra forma de trabajar, estudiar, movilizarnos, esparcirnos y viajar”, pues hoy la actividad económica y productiva girará a lo necesario y buscará realizarse en escala regional, argumentó.
Otro punto importante es avanzar hacia la incorporación de los trabajadores eventuales al contrato social; su registro y formalización es inaplazable, medidas como la renta básica universal, un padrón de ocupación libre para el otorgamiento de apoyos y seguridad social, entre otras de las muchas acciones para legalizar a este importante segmento de la actividad económica.
La Anpec propuso también reorientar la actividad económica hacia la generación de energías limpias para la movilidad sustentable; hacia la soberanía alimentaria; hacia la investigación médica; hacia la preservación y uso adecuado de las reservas de agua dulce y hacia la formación de una nueva ciudadanía con pleno respeto a la naturaleza, a la vida, a la inclusión social y equidad.
“No somos inocentes y estamos conscientes que para la creación de este fondo se requiere voluntad política y confianza, sin esto no podremos avanzar, pero resulta vital escucharnos para entendernos y así lograr que unidos encontremos las mejores oportunidades”, añadió.