Pedir ayuda no es fácil. Romper un círculo de violencia puede ser incluso imposible para muchas mujeres que viven constantemente agresiones, por lo que una vez que lo hacen es necesario que se dé seguimiento y se acompañe en el proceso de denuncia para poder dar con los responsables.
En la capital poblana, a la semana son atendidas, en promedio, nueve mujeres por violencia de género, de acuerdo con la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, mientras que la Fiscalía General del Estado abre, en promedio, cuatro carpetas diarias por delitos sexuales, un reflejo de la situación de violencia que viven las mujeres en el municipio.
Especialistas indican que es necesario se estudie el contexto del cual provienen las mujeres que son atendidas en las dependencias correspondientes, para poder brindar la mejor atención posible y de esta manera mejorar las políticas públicas para resolver el problema de violencia.
MECANISMOS DE ATENCIÓN
Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ (IDHIE) de la Ibero Puebla, indicó que hay varios factores que afectan la decisión de las mujeres de denunciar.
Comentó que, desafortunadamente, persiste una revictimización por parte de las autoridades al momento de levantar una denuncia, en especial en un delito de índole sexual, una mala práctica que se mantiene y que genera que las mujeres no quieran denunciar.
Otro factor importante es el tiempo y la falta de diligencia durante el proceso de procuración de justicia, puesto que en algunos casos no se aplican los protocolos necesarios, como la implementación de medidas cautelares para las víctimas.
La especialista apuntó que las instancias que atienden a mujeres víctimas de violencia, además de brindarles espacios seguros, también deben darles acompañamiento adecuado, con base en el contexto del cual proceden, pues en muchos casos provienen de condiciones precarias que les impiden continuar con su proceso de denuncia.
NUEVE A LA SEMANA
Durante 2021, la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género del municipio de Puebla atendió a 492 mujeres que dijeron ser víctimas de violencia de género; es decir, en promedio se brindó atención a nueve mujeres que necesitaban ayuda a la semana.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, el ayuntamiento de Puebla dio 492 atenciones, de las cuales la mayoría fueron jurídicas, con 46% (229) del total, seguidas de atenciones psicológicas, con 33% (162), y 21% (101) recibió atención psicológica y jurídica.
De las 492 mujeres que acudieron a la dependencia a pedir ayuda, la mayoría tenía entre 18-29 años, con 31% (154), seguidas de aquellas que tenían entre 30-39 años (138); las de 40-49 años representaron el 23% (111), y destacan nueve casos de menores de 18 años.
En el caso de las atenciones jurídicas, la dependencia indicó que se ayudó a 97 mujeres a presentar sus denuncias ante las instancias correspondientes por medio de la asesoría jurídica.
De las 97 las atenciones, 51 fueron por violencia familiar, 13 por pensión alimenticia, siete por guardia y custodia, siete por amenazas, seis por divorcio, cuatro por abuso sexual, tres por acoso laboral, dos por intento de feminicidio, dos por violación y dos por violencia cibernética.
AUMENTAN DELITOS SEXUALES
En 2021 se abrieron mil 407 carpetas de investigación por delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, un incremento de 36% en comparación con las mil 35 carpetas que se abrieron durante 2020.
En 2021, e l número de carpetas que se abrieron bajo otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual fue de 625, mientras que durante 2020 fueron 405; es decir, un aumento de 54%.
En el caso de abuso sexual, fueron 375 casos, un aumento de 35% en comparación con los 277 casos que se dieron durante el 2020.
El tercer delito con más denuncias fue violación equiparada, con 173; incremento de 24% respecto a las 139 de 2020.
En el caso de violación simple, se presentaron 133 acusaciones.
Este delito presentó un aumento de 6%, pues durante 2020 se presentaron 126 denuncias. Fue el delito que menos incremento tuvo en el año que acaba de terminar.
El acoso sexual tuvo un repunte de 25%, debido a que en 2020 se abrieron 60 carpetas, mientras en 2021 se presentaron 75 casos.