Karla Cejudo
Junto con otros 10 estados, Puebla presenta una alta vulnerabilidad por deslaves ante el cambio climático en México, lo cual puede representar devastaciones y pérdidas económicas.
De acuerdo con el estudio número 1522-gb “la agenda internacional y las acciones de México ante el cambio climático” de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), ante el estrés hídrico Puebla también presenta una muy alta vulnerabilidad en su producción forrajera y ganadera.
La información de la ASF detalló que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) se encuentra desarrollando un Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) con el fin de consolidar y modernizar los instrumentos necesarios para la reducción de riesgos ante el cambio climático.
Por medio del citado atlas, el INECC, en coordinación con 36 dependencias del Gobierno Federal, identificó diversas problemáticas asociadas con las amenazas climáticas que tienen un impacto o que pudieron generarlo en el contexto del cambio climático.
En el caso de Puebla, se detectó una muy alta vulnerabilidad por deslaves, al gial que en Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro y Sonora.
Sobre la vulnerabilidad actual y futura de la producción forrajera y ganadera ante estrés hídrico y por inundación en los estados, Puebla mostró una vulnerabilidad muy alta, es decir que en la entidad se corre el riesgo de que el exceso o el déficit de agua debiliten las plantas forrajeras.
El INECC indica que la falta de atlas de riesgos dificulta que las autoridades puedan implementar medidas preventivas ante los desastres y las limita a ejecutar acciones correctivas, una vez que ya sucedieron eventos con pérdidas sociales y económicas.
En Puebla de los 217 municipios existentes, sólo 38 cuentan con un atlas de riesgo, es decir únicamente el 17.5% del total, encontrándose así por debajo de la media nacional que fue del 20%.