Luciano Musa, representante general del Experimento ALICE, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), reconoció ayer la participación de científicos mexicanos en la misión de conocer de qué se conforma el Universo.
Dictó en la BUAP una conferencia sobre los desafíos de los científicos para resolver las incógnitas de los investigadores a nivel mundial.
Indicó que el máximo reto es tecnológico y por ello resulta fundamental el funcionamiento del CERN, el laboratorio más grande del mundo donde se busca revelar los misterios del llamado plasma de quarks y gluones.
Este último es un estado de la materia que se creó millonésimas de segundos después del Big Bang.
El científico, se unió al Experimento ALICE en 1997 y desde entonces ha trabajado en el diseño de detectores.
Destacó las contribuciones que han realizado los investigadores de la BUAP en el estudio del plasma de quarks y
gluones.
Musa sostuvo una reunión privada con la rectora Lilia Cedillo y otros investigadores ayer mismo.
Luciano Musa fue nombrado en 2011 líder del detector ITS y hoy su trabajo se enfoca en el Experimento ALICE.
Este último es uno de los cuatro experimentos que se desarrollan en Ginebra, Suiza. Los otros tres son llamados CMS, ATLAS y LHCb.
La BUAP colabora con ALICE desde 2002.