Jesús Peña
El año pasado, la COVID-19 ocupó el tercer lugar general como la enfermedad más tratada en el estado de Puebla, al ser diagnosticado un caso cada tres minutos y 50 segundos, sólo superada por las infecciones respiratorias agudas y las intestinales, reveló el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).
Las infecciones respiratorias agudas tuvieron una disminución de 25.64%, al pasar de 666 mil 670 en 2020 a 495 mil 761 diagnósticos para el año pasado, es decir, uno cada minuto y cuatro segundos. En parte, ante la efectividad de las pruebas para diagnosticar COVID-19.
El segundo lugar es para las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, que tuvieron un incremento de 10.11% al pasar de 135 mil 374 a 149 mil 60, es decir, cada 3 minutos 32 segundos.
En tercer puesto está el SARS-CoV-2, que incrementó a más del doble los casos, pues en 2020 fueron detectados 62 mil 682 pacientes, pero para 2021 la cantidad fue de 137 mil 45.
Respecto a las comorbilidades más comunes, que generaron complicaciones a pacientes de coronavirus, en el lugar nueve de un listado de 132 enfermedades se encuentra la obesidad, pues mientras hace dos años fueron detectados 13 mil 91 nuevos casos, para 2021 fueron 18 mil 711, un aumento de 42.93% y un diagnóstico cada 28 minutos y cinco segundos.
En la posición 11 está la hipertensión arterial, que pasó de 10 mil 965 a 12 mil 489 (13.9%), es decir, cada 42 minutos y cinco segundos.
En seguida, lugar 12, está la diabetes mellitus no insulinodepediente, que incrementó de 9 mil 777 a 12 mil 128 (24%), por lo que cada 43 minutos y 20 segundos hubo un nuevo caso.
Las neumonías y bronconeumonías, ubicadas en el puesto 18, aumentaron de 4 mil 632 a 5 mil 174 (11.70%), lo que equivale a un diagnóstico cada hora con cinco minutos.
La depresión, que fue un factor ligado a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, ocupó el lugar 20 al aumentar de 2 mil 148 a 3 mil 251 (51.35%) pacientes.
El herpes genital, puesto 29, tuvo un incremento exponencial a más de tres veces, pasando de 454 a mil 782 casos; mientras que en la casilla 33, están las eventualidades supuestamente asociadas a la vacunación, que pasó de 31 a mil 173 casos.
Resalta el caso de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), pues durante 2020 no hubo diagnósticos, para 2021 fueron 851, ocupando así el lugar 37.
La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en la casilla 91, pasó de un reporte a 11; mientras que los pacientes de influenza, disminuyeron de mil 439 a siete, en el puesto 98.
Se destaca que la lepra bajó de cinco a un caso, la enfermedad de chagas se mantuvo en cero, la chikungunya fue de cuatro a cero, la infección asintomática por VIH desapareció cuando en 2020 hubo 294 diagnósticos, la infección por virus Zika también al pasar de siete a nada y mismo caso para el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que bajó de 101 afectados a nada.
PRESUPUESTO
La Secretaría de Salud estatal recibió:
- 5 mil 475 millones 548 mil 279 pesos en 2019
- En 2020, 5 mil 790 millones 505 mil 536 pesos
- 10 mil 465 millones 17 mil 430 pesos en 2021