Manuel Martínez Benítez @manuelmtzb
El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer, una de las más terribles y difíciles enfermedades que ha tocado a muchas familias mexicanas; una enfermedad que genera gran miedo y preocupación a todos; una de las principales causas de muerte en el país.
Pero, ¿cuáles son las estadísticas de esta enfermedad en México? ¿Cómo nos afecta?
Primero debemos decir que el cáncer es una enfermedad que tiene que ver con la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los limites habituales y pueden invadir partes del cuerpo; este proceso se denomina “metástasis” y es la principal causa de muerte por cáncer.
En cuanto a los datos, podemos ver que, de todas las personas que perecieron en el 2021 en México, 90 mil 525 fallecieron oficialmente por esta causa. Un dato por demás revelador y preocupante que nos da el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es que en la última década la tasa de muertes por esta enfermedad ha aumentado, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10 mil habitantes en 2010, a 7.17 por cada 10 mil en 2020.
Las entidades federativas con mayor tasa de defunciones por cáncer durante el 2021 fueron Ciudad de México, con una tasa de 9.4 muertes por cada 10 mil habitantes. Le siguen Colima, Veracruz, Sonora, Chihuahua y Morelos; todos ellos alcanzaron 7.9 muertes por cada 10 mil habitantes o más.
Los estados con menor tasa fueron, en primer lugar, Quintana Roo, que se ha mantenido con la menor tasa de defunción por años, con 4.7 muertes por cada 10 mil habitantes.
Le siguen Tlaxcala, Guerrero y Puebla, con una tasa de menos de seis muertes por cada 10 mil habitantes.
Otro dato es que el cáncer genera más muertes entre los hombres que en las mujeres, en especial en los grupos poblacionales mayores a los 65 años; aunque los datos también nos revelan que las mujeres de entre 35 y 54 años tienen mayor mortandad que los hombres de ese mismo grupo de edad.
Y esto se debe principalmente al cáncer de mama y cérvico uterino, que les afecta especialmente a ellas.
En cuanto a datos de mortandad en el 2021, el Inegi nos muestra que el tipo de cáncer que más muertes genera es de tumores malignos en órganos digestivos, seguido del que afecta órganos genitourinarios (cérvico uterino y de próstata), y después cáncer de mama y de huesos.
Estos datos, si bien nos revelan números tristes para muchos, nos dan también una luz de esperanza y una guía a seguir, ya que tanto el cáncer de próstata como el de mama, de ser detectados a tiempo, pueden ser atendidos de forma eficaz con la medicina moderna y con ello evitar la muerte de la persona.
Una última estadística que hay que observar de cerca es que la tasa de defunciones por tumores malignos en México fue subiendo del 2012 al 2020 (de 6.3 muertes por cada 10 mil habitantes en el 2012 a 7.2 por cada 10 mil en el 2020), pero para el 2021 la curva ascendente paró y tuvimos por primera vez en esa serie de datos una disminución (pequeña, pero disminución) en la tasa de defunciones.
La tasa de muerte por tumores malignos en el 2021 fue de 7.1 por cada 10 mil habitantes.
Como puede usted ver, esta enfermedad es una de las mayores preocupaciones de los mexicanos; es esa palabra maldita que asusta y que nos debe preocupar a muchos. También hay que decir que los datos señalan que la prevención salva vidas, y puede salvar la nuestra o la de un ser querido.
Y que para este tema en específico todos debemos exigir al gobierno que se asignen recursos, tanto materiales como financieros y humanos.
Es criminal escuchar sobre falta de medicamentos para personas con cáncer en el país; es criminal que no haya inversión pública para atender este mal en el sector público, y que la gente no tenga acceso o no sepa que tiene acceso a servicios para atender estas enfermedades catastróficas en el sector salud.
Y, de verdad, señores gobernantes, legisladores y toda la clase política: si está en sus manos, resuelvan este problema o una parte de éste; de verdad se los vamos a agradecer.