Diana López Silva
En el mes de las mujeres, hay temas pendientes para garantizar igualdad de género en los partidos políticos, y más en la antesala del proceso electoral de 2024, en el que hombres y mujeres competirán por cargos de elección popular, desde la Presidencia de la República y los congresos federal y local, hasta las presidencias municipales.
A casi 70 años de que fuera reconocido el derecho de las mujeres a votar, la diputada del Partido del Trabajo (PT) y presidente de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de Puebla, Nora Merino Escamilla, destacó que, pese a los avances, hay rubros que necesitan ser legislados para garantizar el desarrollo de las mujeres, como son sus derechos políticos.
La diputada destacó el logro de la LXI Legislatura en cuanto a la aprobación de iniciativas impulsadas por mujeres de la sociedad civil, como la Ley Ácida o la Ley Monzón.
FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE
En una revisión de pendientes legislativos en favor de las mujeres, resaltó la iniciativa presentada por diputados integrantes de la bancada del Partido del Trabajo (PT) Mariano Hernández Reyes, Nora Yessica Merino Escamilla, Mónica Silva Ruiz, José Miguel Octaviano Huerta Rodríguez y José Antonio López Ruiz sobre el presupuesto que deben destinar los partidos políticos a la militancia femenina.
Los diputados presentaron el 14 de junio de 2022 la iniciativa de aumento de 10% al financiamiento para los liderazgos femeninos por el que se reforman los artículos 47 y 48 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla.
Actualmente, los partidos políticos están obligados a destinar, como mínimo, 3% de financiamiento público ordinario a capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de mujeres.
Tras un análisis de los resultados electorales logrados por las mujeres en elecciones recientes, los proponentes determinaron que el financiamiento político para las mujeres es insuficiente.
La diputada local destacó que la participación de las mujeres ha derivado en la paridad total en la Cámara de Diputados, el Senado y Congresos locales y nueve gobernadoras en el país.
En Puebla, hay 11 diputadas federales, 21 diputadas locales en el Congreso del Estado (una más que los hombres) y 39 presidentes municipales mujeres, más síndicas y regidoras.
AÚN, MENOSPRECIADAS
En entrevista, la diputada Merino Escamilla lamentó que los cuadros femeninos sigan siendo menospreciados.
Como ejemplo, la legisladora dijo que basta ver las dirigencias, que “en Puebla son de hombres; a nivel nacional, la mayoría son lideradas por hombres; la Junta de Gobierno del Congreso del Estado –con 21 mujeres y 20 hombres– toda está integrada por hombres”.
AÑO DE LAS MUJERES
La también aspirante a la candidatura a la alcaldía de Puebla insistió en que 2024 es el año de las mujeres.
“Es nuestro presente el que se está jugando; somos la mayoría en el padrón electoral. Tiene que ser el año de las mujeres, y por eso he salido mucho con el tema de que si el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia es hombre, que sea mujer la candidata a la presidencia municipal de Puebla capital”, dijo.
Sostuvo que la paridad implica demostrar que realmente se están compartiendo los roles y los espacios: “es la fórmula correcta, la fórmula ganadora, y porque es momento de que las mujeres tengamos espacios competitivos, espacios reales de toma de decisiones y protagónicos”.
NECESARIO, LEGISLAR
Al cuestionarle sobre si es necesario legislar para obligar a los partidos a mejorar los apoyos para sus militantes mujeres, ya que no lo hacen por sí mismos, reconoció que a los institutos políticos les ha costado mucho trabajo entender que el poder no les corresponde a los hombres.
“Tuvieron tantos años en que los partidos eran de hombres, que ahora que llegamos las mujeres parece que nos comparten un pedacito, que no es que lo compartamos de manera equilibrada y equitativa”, señaló.
Recordó que la propuesta fue turnada desde el año pasado a comisiones y destaca como uno de los pendientes en el mes de la mujer, en este caso, desde el ámbito partidista.