Mariana Flores y Diana López Silva
Mientras en el Congreso local era planteada la llamada Ley Sabina, cuyo propósito es crear un padrón público de deudores alimentarios y obligarlos a cubrir su responsabilidad, madres de familia colocaron el primer tendedero con el nombre de incumplidos en la plancha del zócalo capitalino.
DENUNCIA PÚBLICA
Las manifestantes justificaron que la exhibición social ofrece respuestas más prontas que los procesos legales, por lo que acompañado de capturas de pantalla de conversaciones y fotografías exhibieron a hombres que no dan la pensión alimenticia y no aportan en el desarrollo de sus hijos.
En algunos casos también mostraron los números de expedientes de las demandas legales. Hicieron visible que algunos hombres se negaron a reconocer a sus hijos desde recién nacidos o abandonaron a las mujeres mientras estaban gestando.
Diana Luz Vázquez Ruíz, integrante del Frente Nacional de Mujeres contra Deudores Alimentarios, reveló que en Puebla son al menos 800 mil mujeres clasificadas como “madres autónomas”, lo que ubica a Puebla en segundo lugar nacional.
“Vamos a romper el pacto patriarcal, vamos a señalarlo, que ningún funcionario ocupe un cargo público si es deudor alimentario hasta que pague y, por supuesto, hacer que las madres pierdan el miedo”, dijo.
De acuerdo con cifras del gobierno federal, al menos 30 millones de mujeres en el país reciben apoyos económicos del programa Bienestar para la manutención de sus hijos.
INICIATIVAS
El Congreso de Puebla analizará al menos tres propuestas para crear un padrón público de deudores alimentarios.
Nora Merino Escamilla PT planteó reformar y adicionar la Constitución del Estado que cualquier servidor público de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial no pueda obtener el cargo si cuenta con una sentencia por violencia política de género, violencia familiar o sea un deudor alimentario.
En cuanto a la propuesta del padrón público de deudores alimentarios, resaltó que Puebla es uno de los 10 estados que no cuenta con ese registro, a pesar de que en 2019 la entonces diputada a Mónica Lara Chávez había presentado una iniciativa. Para ello propuso reforma el Capítulo Séptimo bis del Código Civil.
En el mismo sentido fueron las propuestas presentadas por Yolanda Gámez Mendoza e integrantes del grupo legislativo de Morena, además de la llevada a tribuna na por Daniel Mier Bañuelos y quien la sustentó a nombre del autodenominado G5, que pertenece a la misma fracción legislativa lopezobradorista.