Por: Hugo Arquímedes González Pacheco M. / Desde mi escritorio
¿Qué está pasando con los aprendizajes esperados de los Programas Educativos ante el aislamiento de la pandemia en la Educación Básica, Media Superior y Superior? En el caso de los niños, de preescolar, de primero y segundo grado de primaria, son los padres quienes pasan su día haciendo las tareas y actividades escolares, donde los aprendizajes se convierten en desesperados para los padres. En algunas familias la angustia y el estrés en muchas ocasiones se convierten en violencia.
La crisis sanitaria es algo que no pensábamos que ocurriera en México y por ende también en la educación. Se intentó rescatar el ciclo escolar el cual fue interrumpido por los contagios del coronavirus. Maquillaron la estrategia “Quédate en Casa”, los asesores de la Secretaria de Educación Pública, especialistas en educación, Psicólogos y Pedagogos, comunicando en la mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador, que los consultaron y su idea fue brindar la educación en línea y de calidad siendo lo único que se tenía a mano.
Dadas las circunstancias que se vive los asesores se la SEP, se quemaron las neuronas al proponer lo que había del Modelo Educativo de Peña Nieto y Calderón tan criticados, ahora los toman en cuenta sin consultar al magisterio que trabaja en las aulas. Estos empleados de escritorio de la educación es la manera de justificar sus salarios abusivos que cobran y no son trasparentados, ni sabemos lo que ganan, cuestionamos el motivo de no hacen proyectos educativos que den respuesta a las necesidades educativas de las nuevas generaciones. Si algo tenemos que reconocerles es su incapacidad, al faltarles más creatividad e innovación educativa, nadie puede dar lo que no tiene.
Jamás se pusieron a pensar las consecuencias que traerían en las familias al llenar a los alumnos de contenidos de los aprendizajes esperados dándoles la responsabilidad a los padres sobre el aprendizaje escolar de todos sus hijos y tener que mandar las evidencias para la evaluación. Olvidando que muchos de ellos trabajan al día y no cuentan con los medios económicos para los caprichos de Don Moctezuma y sus aliados que primero dicen una cosa, luego otra, después los Gobernadores emiten decretos con indicaciones diferentes, sin faltar la interpretación de Jefes de Sector, Supervisores y Directores que de acuerdo a su liderazgo o autoritarismo dan órdenes amenazantes a los docentes.
Qué mal ubicados están estos especialistas al desconocer la realidad de la pobreza extrema de las escuelas mexicanas, quienes jamás han visto los contextos de miseria donde viven millones de niñas, niños y adolescentes en hogares donde la alimentación es paupérrima. Esta desgracia educativa por la pobreza de pensamientos creativos en la educación está aflorando más en la pandemia que no se dice la verdad que realmente se vive, cabe aclarar que este “crimen llamado educación a la mexicana” es una infamia que hemos padecido durante décadas y continuamos padeciendo.
¡Lo sabemos, lo vemos, lo vivimos y nos quedamos callados en nuestra comodidad! Mientras en mi persona exista la oportunidad de escribir en Crónica Puebla haremos los señalamientos convencidos de nuestro compromiso social.
En todo caso, a lo más que podrá aspirar Esteban Moctezuma será a guardar las apariencias, continuar robando con este gran gasto millonario que supuestamente está realizando con los ya existentes programas que había sobre Aprender en Casa. Al buscar resultados inmediatos, no se consensaron con los verdaderos especialistas de la educación “que son los maestros frente a grupo de cada escuela de México”. Nuevamente el Secretario de Educación da la orden autoritaria, centralista de su ego y protagonismo. No supo aportar resultados idóneos para el aislamiento en casa, mejor optaron por tomar medidas inapropiadas con las cuales no van aprender ni avanzar el alumnado desde la terquedad de cumplir con un programa del cual el alumno no aprende ni avanza.
De acuerdo a mi experiencia elabore el “Plan Educativo de Proyectos de Aprendizaje en Familia” (PAF) mandando a mis amistades y compañeros maestros de otros estados del país, donde se ponen en práctica las capacidades y habilidades socio adaptativas , desarrollo de las inteligencias y talentos múltiples adquiridos en su formación escolar, para que en familia investiguen los temas de su interés y necesidades educativas que presentan, utilizando las herramientas que tengan en su hogar: los que cuenten con conectividad usar el internet, si no tienen esas posibilidades ocupan los libros de texto, revistas, periódicos pero lo mejor de todo las entrevistas a los padres, abuelos, tíos, familiares, amistades y vecinos a través de videollamadas o personalmente con la distancia sana y las medidas de higiene que se tienen que realizar.
El ser especialista en Psicopedagogía me da la certeza que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la metodología pedagógica del trabajo por temas de interés del alumno, permite adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje desarrollando su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para resolver las cuestiones planteadas en la búsqueda de información, se vuelven conscientes de sus pensamientos, como de su capacidad de imaginación generando ideas como aprendizajes colaborativos.
Trabajando los PAF la labor del docente se hace más eficiente guiando a los padres al desarrollo de los proyectos a lo largo del confinamiento por la pandemia. Ahora que el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta firmo el Decreto de conclusión de clases presenciales del ciclo escolar 2019-2020, los PAF son idóneos para el desarrollo educativo de las niñas, niños y adolescentes que ya no asistirán a las escuelas por cuestiones humanitarias de salud evitando exponer a todos los estudiantes poblanos la que sin duda fue una decisión asertiva del Gobernador.
Se entiende que los funcionarios de la SEP hayan hecho lo posible por salvar este ciclo escolar. Las y los maestros también están saturados atrapados en la computadora, en el aislamiento también. En este momento las tecnologías están invadiendo la educación con un valor extraordinario, pero nunca sustituto del maestro, el magisterio siempre estará al frente de la educación, porque el maestro trasfiere humanidad, bondad, amor por medio de las emociones que repercuten en los aprendizajes colaborativos de las y los alumnos, esto no lo puede hacer una computadora. “El maestro es el espíritu de la cultura de un pueblo ”
Es decir, debemos reconocer el fracaso de la educación a distancia, existe evidencia de ello, con honestidad: desde marzo nos preocuparon y nada de lo realizado ha sido realmente para el progreso educativo de ningún alumno. Retomemos el ciclo escolar pendiente en agosto (si las condiciones de salud lo permiten) nivelemos al alumnado hasta diciembre. Sí, los alumnos se atrasaron, son todos, en todas las instituciones educativas y nadie quedaría en desventaja. “El mayor cambio formal sería que los ciclos escolares fueran lectivos nuevamente iniciarán en enero y acabarán en diciembre”.
Tengo la esperanza que las y los maestros, van a cambiar con los sin vergüenzas o sin ellos la educación tradicionalista, son momentos de reflexión de unificar nuestras ideas para salir adelante de esta pandemia. Aunque no se tenga un salario justo como los asesores de la SEP., si contamos con docentes maravillosos que nos llevaran a trasformar las mentalidades triunfadoras al éxito de las y los alumnos. “Por el Placer de Educar”.
Usted que opina. [email protected]