La enfermedad es poco común, pero ha repuntado, señala especialista del IMSS; recomienda revisión ante el primer síntoma de olvido
Diana López Silva
Un pensamiento desorganizado, uso de expresiones incoherentes, alucinaciones visuales y auditivas, además de falta de atención son parte de los síntomas del padecimiento Delirium que se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 70 años.
Czestochowa del Moral Stevenel, especialista en Geriatría, adscrita al Hospital General de Zona 20 del IMSS en Puebla, explicó que el Delirium es una complicación fluctuante en la atención y la conducta de las personas, que no es exclusiva del adulto mayor, pero a más edad, mayor riesgo de padecerlo.
Aclaró que hay diferentes tipos y también se puede presentar como una alteración del pensamiento, “el más rápido de identificar es el hiperactivo, pero también el hipoactivo, en el que tienden a estar muy somnolientos”.
Ante esa situación el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó sobre el padecimiento pues es silencioso, poco conocido y subdiagnosticado.
Sin embargo, esto no disminuye su peligrosidad pues puede llevar a la muerte a uno de cada tres en un lapso de un año, incluso después de ser hospitalizados.
FALTA INFORMACIÓN
La especialista indicó que, aunque se puede prevenir en cerca del 50% de los casos, la falta de información puede tener resultados fatales.
Con estadísticas del IMSS, apuntó que, quienes presentan esta condición en el hospital, independientemente de su edad, sexo y comorbilidades, tienen la probabilidad de fallecer en el transcurso del primer año, incluso ya estando en casa, “uno de cada tres pacientes que presentan Delirium, independientemente de la causa por la que están hospitalizados, fallece por falta de atención”.
Dijo que la enfermedad tiene un impacto importante en la mortalidad y en la morbilidad, pues favorece otras enfermedades y complicaciones, lo que genera mayores costos en los hospitales y mayores estancias.
El problema, agregó, es que al ser un padecimiento poco conocido, los pacientes suelen ser mal diagnosticados.
Alertó que generalmente el Delirium comienza desde casa y es uno de los motivos de consulta y de visita al servicio de urgencias.
CÓMO IDENTIFICARLO
La geriatra señaló que los familiares de adultos mayores deben estar pendientes de signos de alerta, como somnolencia inusual en la persona o sueño muy profundo, alteración psicomotriz o agresividad, así como alucinaciones visuales o auditivas.
“Al ser un padecimiento poco conocido, suelen subdiagnosticarlo o lo infravaloramos diciendo que está muy cansado, que hay que dejarlo dormir”, comentó.
Señaló que, si alguna de estas actitudes no es lo habitual en el paciente, entonces es motivo de visita al hospital.
Ante la falta de información que hay actualmente sobre el Delirium y cómo atenderlo, no sólo durante la hospitalización, sino desde casa, Czestochowa del Moral invitó a los ciudadanos con pacientes de la tercera edad a las Jornadas Geriátricas que se llevarán a cabo en el Hospital Regional 20, “La Margarita”, el próximo 29 de agosto, con motivo del “Día Nacional del Adulto Mayor”.
DETONANTES
Existen condiciones que podrían favorecer la presencia del padecimiento
- La demencia senil podría aumentar la incidencia
- Abandono que causa depresión
- Infecciones mal tratadas
- Alteraciones neurológicas crónicas Enfermedad de Parkinson