Ilse Aguilar
El estado de Puebla será ejemplo de planes para prevenir y reducir los riesgos. Con el Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD) se construyeron los primeros Programas Municipales de Resiliencia que serán replicados en otros países.
Dio a conocer esto Beatriz Manrique Guevara, secretaria estatal de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot).
Con ello, los distintas regiones de la entidad contarán con instrumentos de planeación que permitan tener herramientas para identificar los riesgos y sus causas, así como prevenirlos y hacer una correcta planeación para que en caso de vivir un desastre, las poblaciones afectadas sean capaces de recuperarse con mayor rapidez, ya que además de la vulnerabilidad que hay en municipios por incendios forestales y deslizamientos de laderas, Puebla suma riesgos de tipo volcánico y sísmico.
—¿Cómo fue el acercamiento de Naciones Unidas?
—Ante los efectos del cambio climático viene una serie de pérdidas de riesgos, de vulnerabilidades que tenemos que conocer, atender y prepararnos, ser resiliente quiere decir es contar con herramientas para recuperarnos rápidamente ante cualquier desastre que pueda suceder. El cambio climático se vuelve una amenaza, hoy lo vemos con toda claridad con lo que ha pasado en Guerrero.
El cambio climático está aquí y va a generar efectos muy catastróficos. Tenemos que ser resilientes y para eso Puebla junto con PNUD empezamos a trabajar con 17 Programas Municipales de Resiliencia (PMR) ya concluidos. Estos programas municipales de resiliencia fueron presentados en la Convención de Punta del Este, Uruguay como casos de éxito, allá se acercó la Agencia Internacional de la ONU para la reducción de riesgos de desastres y nos propusieron hacer una colaboración para seguir trabajando instrumentos.
—¿Cómo ha beneficiado esta colaboración a Puebla?
—Hoy estamos invitados para presentar los programas de Puebla, seremos el único estado mexicano que va a estar el próximo 8 de noviembre en Venecia, en una conferencia internacional como parte de la Bienal de la Sustentabilidad 2023 presentando sus programas de resiliencia como un caso de éxito a nivel mundial. Contar con estos programas de planeación nos permite proteger no nada más el patrimonio natural o el patrimonio económico, sino, por ejemplo, también el patrimonio cultural.
—¿Por qué se eligió a Puebla para ser ejemplo de resiliencia?
—El PNUD nos eligió porque somos el único gobierno estatal que cuenta con una Dirección de Gestión del Riesgo desde la perspectiva medio ambiental, hay otros estados que tienen sus direcciones de riesgos pero están desde la perspectiva de Protección Civil, nosotros lo tenemos desde la perspectiva del medio ambiente, ordenamiento territorial y cambio climático, eso les pareció interesante.
—¿A qué desastres naturales está en riesgo el estado?
—El cambio climático está propiciando incendios forestales, inundaciones, deslaves y en el caso de Puebla tenemos una ubicación geográfica que nos expone a los, digámosle de esta manera, como coletazos de lo que viene del del Pacífico y lo que viene del Golfo. Por ejemplo, Zacatlán tiene riesgos de incendios forestales y hay condiciones de vulnerabilidad para las personas que viven en zonas boscosas.
En Venustiano Carranza tiene riesgos de deslaves por la deforestación, ¿entonces qué tenemos que hacer?, reconocer que hay una amenaza, que hay población con ciertos grados de vulnerabilidad que están asentados en lugares indebidos y entonces tenemos que hacer planes y estrategias para abordar esto.
—¿Cuántoss municipios están considerados en el Proyecto Puebla Resiliente?
—Hasta el momento, se ha trabajado con 36 municipios de alta vulnerabilidad, atendiendo a 859 mil 379 habitantes. De estos 36 programas se han concluido 17 y el resto se entregarán en marzo del 2024.
—¿Cómo se seleccionaron estos municipios?
—La selección de los municipios participantes fue resultado de un análisis multicriterio, con enfoques de riesgos, a partir del cual se definieron ecorregiones de acuerdo con un tipo de riesgo predominante, en este caso el volcánico, incendios forestales y deslizamientos de laderas.
—¿Cuál es el objetivo de los Programas Municipales de Resiliencia?
—La finalidad de estos instrumentos de planeación es prevenir y reducir los riesgos en los procesos de desarrollo municipales; en ellos, se identifican y analizan las causas de riesgo, para finalmente construir estrategias de resiliencia que permitan reducir la construcción de nuevos riesgos y transitar hacia procesos de desarrollo más sostenible.
—¿Cómo aterrizar estos planes a la población?
—Los gobiernos municipales asumen la obligación de difundirlo, pasarlos por sus Cabildos, asignarles presupuesto para que los instrumentos que tenemos se conviertan en instrumentos de capacitación para la población, que no se guarden en un cajón, que los mapas que estamos elaborando sean para informar a la población que se encuentra en un cierto grado de vulnerabilidad que hay un riesgo latente por cualquier cosa incendios forestales o deslaves o alguna otra de las afectaciones.
—¿Cuáles son las áreas de oportunidad detectadas?
—Los gobiernos municipales no todos tienen las capacidades técnicas y profesionales en su personal, hay municipios pequeños o por un tema presupuestal no cuentan con personal que tienen la técnica, el profesionalismo o inclusive las carreras que serían las idóneas para que avance más rápido el programa y ahí es donde entramos los demás, las universidades, la Secretaría de Medio Ambiente, Protección Civil y las dependencias hermanas, por eso es multinacional, para llenar esos vacíos que hay en los municipios por alguna razón.