Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
La actividad económica en los estados es una muestra de la capacidad que tienen los gobiernos y la iniciativa privada para realizar inversión productiva, siendo los segundos quienes propician el desarrollo de cada estado.
En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el segundo trimestre de 2023, el cual muestra que las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica a tasa trimestral fueron, en orden descendente, Tabasco, Campeche, Aguascalientes, Durango y México.
En el trimestre de abril a junio de 2023, la tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Durango, Yucatán y Campeche.
Por su parte, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal para Puebla presentó un incremento comparado con el trimestre anterior del 2.4%, con la acotación de que las actividades primarias reportaron un incremento anual del 11.8%; las secundarias, del 4.7% y las terciarias, del 2.4%.
Durante el segundo trimestre de 2023, la actividad económica de Puebla mostró un aumento anual del 3.6%, resultado del avance de las actividades primarias, secundarias y terciarias de 11.8%, 4.7% y 2.4%, respectivamente.
Durante el periodo de enero a junio de 2023, el acumulado de la actividad económica estatal creció un 3.2%, debido al incremento en las actividades primarias, secundarias y terciarias de 5.5%, 4.1% y 2.6%, respectivamente.
En el trimestre de estudio, las actividades secundarias contribuyeron con un 1.7%, y las terciarias con un 1.4% a la variación total del estado. Cabe señalar que en los primeros seis meses del año, las actividades terciarias y secundarias fueron las de mayor aportación.
De acuerdo con los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, en el caso de Puebla se puede observar que la economía estatal aún no ha terminado de recuperarse en comparación con los niveles prepandemia, ya que su capacidad para generar crecimiento económico en la entidad está al 96% en comparación con 2018. Al compararse con Tabasco, que ha crecido un 11.5% en un año, considerando que ha recibido todo el apoyo del presidente, la diferencia es impresionante.
Existen otros casos, como el de Nuevo León, que han aprovechado la ventajaen localización que les ofrece el nearshoring, así como la ventaja competitiva que tienen, y han logrado una recuperación superior no solo debido a la inversión gubernamental, sino también a sus propias características.