Es relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Qué importante es conocer el pasado en la parte que se estructura la poesía.
Se señala que la poesía nació en la grandiosa Grecia en el siglo VII antes de Cristo. No se leía, sino que se recitaba o cantaba.
Tocaba todos los temas, como el amor, las batallas y los triunfos y derrotas en las guerras.
Era la música del alma de los hombres y mujeres soñadores, rindiendo pleitesía a sus dioses y a la sorprendente naturaleza.
Desde esa época la poesía, como toda creación artística, constituye uno de los pilares de la humanidad y esencia de la vida.
Con esos conceptos llegamos a la señorial Puebla.
Puebla, donde los ángeles custodios han sido poetas e inspiradores de arte, fue llamada con justa razón La Florencia de América.
El libro que hemos comentado del ilustre abogado y escritor Manuel Frías Olvera, intitulado Los verdaderos ángeles de Puebla, nos lleva al campo de los grandes poetas de los inicios de nuestra ciudad y nos enumera a los siguientes:
1.- Tlaltecatzin: fue rey de Cuachinanco (hoy denominada Sierra Norte de Puebla), pueblo tributario del entonces reino de Texcoco.
Se inspiró en el dios Quetzalcóatl, sagrada serpiente emplumada. La historia de este poeta está contenida en el libro Trece poetas del mundo azteca (1967), escrito por Miguel León Portilla.
El poeta aquí mencionado era un inspirado cantor del placer, de la mujer y de la muerte.
2.- Tecayehuatzin: vivió y gobernó en el señorío de Huexotzinco. Se le menciona en la Crónica mexicana de Hernando de Alvarado Tezozomoc.
Escogió a la flor como el símbolo de su propio poema; sus composiciones se encuentran en la obra de Miguel León Portilla titulada Trece poetas del mundo azteca.
3.- Matías de Bocanegra: nació en la ciudad de Puebla y fue ordenado como jesuita.
Orador, poeta y escritor, en España se dijo de él: “…su no despreciable poesía tiene gran fluidez, así como delicadeza del sentido místico”.
4.- Francisco Ruiz de León: por su obra poética fue quizá, en su tiempo, el más importante. Tiene una inmensa biografía de su obra.
5.- Manuel Pérez Salazar Venegas: nació en la Angelópolis en 1816. Estudió Filosofía y Derecho.
Destacó de tal forma que el poeta Juan de Dios Peza lo llamó El cisne poblano por su maestría para escribir sonetos; fue catedrático del Colegio del Estado.
6.- José Joaquín Pesado: con clara inteligencia, fue autodidacta e impartía clases en la Universidad Nacional de México, con la cátedra de Filosofía y Literatura.
Tradujo obras del italiano, así como las composiciones de Torquato de Tasso. Fue el primer mexicano designado maestro de la Real Academia Española de la Lengua.
Fue nombrado ministro del Interior y después de Relaciones exteriores en 1846; su poesía está reunida en la obra intitulada Poesías originales y traducidas.
7.- Manuel M. Flores: es el representante de la poesía romántica mexicana. Nació en San Andrés Chalchicomula (Ciudad Serdán).
8.- José Fernández de Lara: poeta romántico que destacó con su poema Cuauhtemotzin, fue director de la Biblioteca Palafoxiana y del Archivo Municipal.
9.- Félix María Escalante: nació en la ciudad de Puebla en 1820. Por ser un conocedor de las letras, fue designado secretario de la Casa correccional para varones de la República.
En la invasión norteamericana, el poeta se presentó como voluntario empuñando las armas en defensa de la patria.
Su obra fue la mejor poesía lírica de esos días, con gran sentido patrio.