Claudia Espinoza
El año pasado, mil 18 menores de 18 años originarios de Puebla fueron deportados tras fallar en su intento de llegar a Estados Unidos de Norteamérica; de esta cifra, 702 (68.95%) viajaban solos, reportó la Unidad de Atención Migratoria de la Secretaría de Gobernación federal en su reporte al cierre de 2023.
Del total de poblanos menores deportados, 775 (76.12%) son hombres y 243 (23.88%) son mujeres.
Entre los 12 y 17 años había 687 hombres y 171 mujeres; de los primeros, 571 viajaban solos, igual que 113 de las segundas. El resto viajaba con algún familiar.
Estos infantes no llegaron a territorio norteamericano, sólo a los límites, por lo que fueron regresados de estaciones migratorias a sus ciudades de origen.
De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, los menores que cruzan la frontera solos primero son retenidos bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por su sigla en inglés); luego, transferidos a refugios, donde permanecen hasta que son entregados a parientes o patrocinadores en Estados Unidos. Salvo que nadie aparezca, se busca a sus familiares en su país de origen.
En el caso de menores a 11 años, las autoridades migratorias devolvieron el año pasado a Puebla a 93 hombres y 72 mujeres. En este rango de edad la mayoría viaja en compañía de otra persona. No obstante, nueve niños y nueve niñas fueron detectados realizando el traslado solos, por lo que se localizó a sus familiares y regresaron al país.
La organización internacional World Vision realizó un estudio sobre la movilidad de menores mexicanos hacia la frontera con Estados Unidos y registró de enero a septiembre del año pasado 19 mil 506 deportaciones de niños y adolescentes mexicanos desde ese territorio.
El organismo destacó que en ese mismo lapso se documentaron 77 mil 121 eventos relacionados con menores en situación migratoria irregular; más del 56% corresponde a niños y adolescentes masculinos.
“En el contexto actual, es imperativo que el marco normativo para la movilidad sea aplicable y tangible para todas las personas. A nuestro país están llegando un gran número de migrantes de diversos orígenes y es crucial garantizar su protección y respeto a los derechos humanos, especialmente en el caso de la niñez”, señaló en su reporte.
A principios de este mes, el Congreso del estado de Puebla realizó el Foro Binacional de las Infancias y Juventudes Poblanas, donde la diputada presidente de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales, Laura Zapata, señaló que la migración binacional de las infancias y juventudes poblanas representa un fenómeno complejo, por lo que es necesario implementar leyes, políticas y programas que aborden de manera integral los desafíos específicos de las infancias y juventudes binacionales.