Soliloquio
Felipe Flores Núñez
Ya lo hemos referido: atrás quedaron los tiempos de las campañas políticas repletas de matracas y confeti. Lo de hoy, sin duda, es la comunicación en los medios digitales. Así fue como ganó la elección Milei en Argentina, así es como Donald Trump se hace furiosa promoción para lograr la candidatura y es así como también los candidatos presidenciales en México, en los hechos, parecen haberlo entendido.
Cierto que muchas de las tácticas tradicionales de campaña como el proselitismo personificado, la celebración de mítines masivos con simpatizantes y la difusión de spots en medios digitales juegan todavía un rol significativo para ganar votos, pero el uso de las redes sociales es hoy por hoy una de las herramientas más útiles y valiosas.
Un estudio publicado esta semana en la revista Merca2.0, especializada en mercados, publicidad y medios, revela qué tan cerrada ha sido la disputa entre los tres contendientes presidenciales en diversas plataformas, es especial en X (antes Twitter), que sigue siendo la de mayor uso al menos en temas político-electorales. Por considerarlo de interés, a continuación transcribimos varios apuntes de dicho análisis, cuya conclusión no deja de sorprender.
La publicación asume que las redes sociales se han convertido en un espacio importante para los candidatos Claudia Sheinbaum, de Morena, PT y PVEM; Xóchitl Gálvez del grupo opositor PAN, PRI y PRD, así como Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano.
En su análisis, asienta que las redes “son un escenario sin precedente para la difusión de ideas, la movilización de simpatizantes y el debate público”.
Refiere que X en particular “se ha consolidado como una herramienta indispensable para la comunicación política, permitiendo a los aspirantes a la presidencia a conectarse directamente con el electorado, amplificar su mensaje y medir el pulso de la opinión pública en tiempo real”.
En este contexto –agrega– el análisis del desempeño de los candidatos en esta plataforma no solo refleja estrategias de comunicación digitales sino también proporciona insights o perspectivas sobre su capacidad para involucrar y persuadir al electorado mexicano.
Con la herramienta Keyhole (empresa pionera en el desarrollo de software), la publicación hizo una medición en X durante el periodo del 20 de noviembre al 31 de enero pasado, la cual refleja que Claudia Sheinbaum ha mantenido una presencia activa, con un total de 519 publicaciones, cifra que indica un promedio de aproximadamente 5.7 por día, lo cual es significativo para mantener una comunicación constante.
Con 2.8 millones de seguidores al 31 de enero, Sheinbaum ha logrado construir así una amplia base de apoyo en la plataforma, lo que es fundamental para la difusión de su mensaje político.
En este ejercicio se valoró en los mensajes el engagement, que significa el nivel de compromiso, entusiasmo y lealtad de una audiencia con una marca, que en este caso pudiera ser el partido o la candidata; no solo puede ofrecer un “me gusta”, sino que también comparte las ideas que se proponen. En este caso, el engagement total alcanzado por la morenista fue de 2.4 millones, con una tasa de aceptación por seguidores del 88.4%”.
En el caso de Xóchitl Gálvez, con 947 publicaciones en el periodo analizado, “ha mostrado un nivel de actividad excepcionalmente alto, con un promedio de más de 10 por día. Esta estrategia de alta frecuencia refleja un esfuerzo por mantenerse constantemente en la conversación y asegurar una presencia activa y visible en la plataforma”.
La revista menciona que a pesar de tener 825 mil 491 seguidores, un número considerablemente menor en comparación con Claudia Sheinbaum, “Gálvez ha logrado generar un nivel de engagement extraordinario”.
El total alcanzado por Gálvez es de 5.5 millones, lo que resulta en una sorprendente tasa por seguidores del 672%. “Esta cifra no solo es notablemente alta, sino que también sugiere que su contenido resuena profundamente con su audiencia, provocando una participación activa que supera ampliamente lo que su base de seguidores sugeriría. Por ello, se concluye que “este nivel de interacción es indicativo de una estrategia de contenido altamente efectiva y una conexión sólida con su audiencia”.
Respecto a Jorge Álvarez Maynez, se contabilizaron mil 373 publicaciones, lo que promedia más de 15 mensajes por día en un esfuerzo por mantener una comunicación constante y diversa con su audiencia, sin embargo, con 75 mil 816 seguidores al 31 de enero, su base es significativamente menor en comparación con las otras candidatas. Su engagement total reportado es de 146 mil 657, lo que resulta en una tasa por seguidores del 193%. Esta tasa es indicativa de una interacción efectiva con su base de seguidores, lo que puede reflejar una comunidad más pequeña pero altamente comprometida.
Merca2.0 concluye de todo este análisis que indiscutiblemente Claudia Sheinbaum es en la red social X la más popular, pero Xóchitl Gálvez resulta ser la más efectiva, lo cual por cierto ocurre también en Facebook.
La razón, explica, es que si bien Sheinbaum se beneficia de una base de seguidores masiva, lo que naturalmente amplifica su alcance, su tasa de engagement, aunque alta, no alcanza el porcentaje de Gálvez, lo que sugiere que, mientras su mensaje llega a más personas, la profundidad de la interacción puede ser menor.
Gálvez, en contraste, “ha logrado un nivel de engagement extraordinariamente alto con menos seguidores. Esto indica una estrategia altamente efectiva que fomenta una interacción más personalizada y comprometida, posiblemente debido a un mayor enfoque en el diálogo directo con los usuarios y un uso estratégico de contenido que promueve la participación”.
Hay mucho que indagar y mucho más por aprender de las redes sociales y su impacto en los procesos electorales. El tema no deja de ser interesante y sumamente tentador. Y Por cierto, ¿cómo andan los candidatos poblanos en estas modernas herramientas?