Hervey Rivera
Para Manuel, con afecto
El pasado 17 de febrero falleció Johan Galtung, precursor de los Estudios de Paz y uno de los más destacados mediadores de conflictos en la época contemporánea. Con información de la Asociación Internacional de Agentes Mediadores/as de Proximidad (Mediapoli) y una traducción en el sitio Peace Research Institute Oslo (PRIO), presento la siguiente semblanza.
Johan Galtung nació en Noruega en 1930, estudió matemáticas y sociología. Se dedicó a la investigación, a la mediación y resolución de conflictos. Intervino en más de 150 conflictos, tanto internacionales como sociales. Es autor de 96 libros y más de mil 700 artículos y capítulos. Era políglota.
Nils Petter Gleditsch, profesor emérito del Peace Research Institute Oslo (PRIO), institución que fundó en 1959 el propio Johan Galtung, publicó:
Era una persona de una energía excepcional. Después de graduarse de la universidad en dos materias, completó dos maestrías simultáneas (en estadística y sociología) y pasó a ocupar cátedras en varios campos y en muchos países. En su juventud, fue signatario del manifiesto de Aksjon mot doktorgraden (una campaña contra los títulos de doctorado noruegos), pero llegó a ostentar doctorados honorarios de diversas universidades.
En 1964 fundó el Journal of Peace Research.
En 1969, se convirtió en el primer profesor de Investigación para la Paz en la Universidad de Oslo. Si bien no se trataba de una cátedra personal, no cabe duda de que la cátedra nunca se habría establecido si los partidarios de Galtung en la Universidad y en los círculos políticos no hubieran sabido que habría al menos un candidato comprometido y competente.
Galtung aún no tenía 40 años cuando fue nombrado profesor, pero en cierto sentido el nombramiento llegó demasiado tarde. Los períodos sabáticos y las residencias en el extranjero se hicieron más frecuentes y prolongados y en 1978 dimitió, explicando su decisión en referencia a uno de los puntos de campaña de las protestas estudiantiles de 1968: ¡nadie debería ocupar una cátedra durante más de 10 años! Ahora llegaron cátedras en muchos otros países, la más duradera de las cuales fue la de ciencias políticas en la Universidad de Hawái.
Los primeros proyectos de Galtung en el Instituto de Investigación para la Paz dieron como resultado una serie de artículos en el Journal of Peace Research. Estos artículos siguen siendo sus obras más citadas y tratan temas variados e importantes como la violencia estructural, los conceptos de paz, la difusión de noticias internacionales, el imperialismo y el papel de las cumbres en las relaciones internacionales.
Junto con Arne Næss, también fue pionero en los esfuerzos por codificar las ideas de Gandhi sobre la no violencia y la gestión de conflictos.
En México y Latinoamérica, Fernando Montiel, uno de sus alumnos de la década de los noventa del siglo pasado, fue su traductor al castellano y el más entusiasta divulgador de su obra y métodos. Por él pude conocer algunas ideas de Galtung, la relevancia de su obra y la construcción de la paz en la teoría y la práctica.
Con la autorización del pensador noruego, Fernando colaboró en la fundación y es un destacado integrante del Galtung Institute, que tiene su sede en Alemania, del que es uno de los representantes en el continente.
Fue tal la cercanía de Johan Galtung con su pupilo, que este me contó diversas anécdotas de la vida del primero, como la relación que establecieron en la Universidad de Columbia, como compañeros de residencia universitaria, dos brillantes jóvenes en sus respectivas disciplinas: Johan Galtung en sociología y Samuel Huntington en Ciencias Políticas. Décadas después ambos tomarían caminos opuestos en su trayectoria académica y vida profesional.
La obra y el legado de Johan Galtung perdurarán en el mundo como una contribución para aquellos que anhelan y practican una cultura de paz.