El riesgo del desencanto de estos votantes es que prefieren tener un gobierno autoritario: experto
Diana López Silva
El actual proceso electoral tiene como principal desafío atender el desencanto de los jóvenes por la democracia en México.
Lo afirma así Mario Patrón Sánchez, experto en democracia y derechos humanos y rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.
El proceso electoral más grande en la historia de México, con jornada de votación el 2 de junio, tiene 26.8 millones de ciudadanos jóvenes.
Patrón Sánchez indica que los más recientes estudios nacionales e internacionales lanzan una alerta: 42% de los jóvenes apoya un gobierno no democrático, autoritario y militarizado.
Esa afirmación procede del Latinobarómetro, que toma el pulso a 18 países sobre la democracia.
El estudio afirma que de 1995 a 2023, en Latinoamérica, 21 ex presidentes han sido condenados por corrupción; de 2018 a la fecha, en las naciones se han registrado 19 alternancias “gobiernos castigados por los ciudadanos por sus malos resultados”.
Y 20 presidentes dejaron el cargo antes de finalizar su periodo. “Esto da cuenta de la baja calidad del ejercicio de gobierno en contextos de democracia”.
México es el tercer país en América Latina con menor apoyo a la democracia: 35% de los ciudadanos.
Y es el segundo con mayor aceptación al control presidencial sobre los medios de comunicación, con el 48%, “lo cual es un indicador fundamental en democracia”, dijo.
Explicó que la desilusión hacia la democracia se acompaña de la percepción de que las instituciones públicas han sido rebasadas.
En México, “61% de votantes dice estar insatisfecho con la democracia; sólo 36% está satisfecho con los partidos políticos que tiene México y 42% de la población apoyaría un gobierno militar”.
Por ello, subrayó que es fundamental el debate en este proceso electoral sobre la ausencia de un proceso sostenido de pacificación y la apuesta recurrente de los últimos tres últimos gobiernos federales, incluyendo el actual, por la militarización de la seguridad y otros espacios de la vida pública en el país.
VIOLENCIA, EL OTRO DESAFÍO
Martín Faz Mora, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), indicó que:
- La inseguridad pone en riesgo la instalación de casillas
- Hay agresiones directas a candidatos, políticos y sus familias
- Data Cívica afirma que de 2018 a 2024 ha habido mil 657 ataques: 47.9% a funcionarios públicos, 9.1% candidatos, 7.8% familiares
- 79.85% de las víctimas eran del ámbito municipal, 15.97% del estatal y 4.17% del federal
- En 2023 hubo 574 agresiones
- Integralia, Data Cívica y el Laboratorio Electoral indican que de junio de 2023 a febrero de 2024 ha habido 50 casos de violencia y 17 asesinatos de aspirantes a una candidatura