Ilse Aguilar
Las mujeres y las personas no heterosexuales son los sectores más vulnerados por la desigualdad salarial y de género, ya que se les priva de ocupar puestos de liderazgo, destacaron académicos de la Ibero Puebla.
En la presentación del Cuarto Informe del Observatorio de Salarios de la Ibero sobre desigualdad de género, la institución dio a conocer que las mujeres en Puebla perciben en promedio un ingreso mensual de mil 710.92 pesos, de acuerdo con cifras de Inegi en 2023.
Esta cifra es menor en 39% respecto al ingreso de los hombres, que fue de 2 mil 759.66.
A nivel nacional significa 57% más para los hombres, sólo por razón de género.
La misma situación se refleja en el salario por hora, el cual en Puebla es 30.1% más bajo para las mujeres que para los hombres.
Tabasco tiene la brecha más baja a nivel nacional con una brecha de 27.24%, situándose 9.66. puntos porcentuales por debajo de la brecha nacional.
La entidad con la mayor brecha es Nayarit, de 45.39%.
El estudio presentado por la universidad señaló que las mujeres tienen una participación superior en sectores como comercio, prestación de servicios personales, trabajos de oficina y educación.
En cuanto a puestos de dirección y liderazgo, su participación sigue siendo minoritaria pues representa 39.9% de la población ocupada en puestos de dirección y 44% de técnicos, profesionales y trabajadores del arte.
Otro sector vulnerable es de las personas no heterosexuales, ya que al menos 28% de personas que se consideran LGBTIQ+ han vivido situaciones de violencia en el trabajo, en comparación con 18% de personas con orientación sexual y de género normativa.