La comisión nacional que evalúa el entorno informó, en el Día Mundial del Medio Ambiente, que Puebla tiene alta degradación de capital natural en 60% del territorio
Claudia Espinoza
Sólo seis de los 217 municipios poblanos tienen las condiciones de sustentabilidad para generar bienes y servicios ecosistémicos sin poner en riesgo el capital natural de futuras generaciones.
Esto quiere decir que esos territorios no presentan niveles de deterioro ecológico.
Son Ixcamilpa de Guerrero, Albino Zertuche, Xicotlán, Teotlalco, Eloxochitlán y Chila de la Sal.
Esa es la evaluación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que subraya altos niveles de degradación en 60% del estado y 24 municipios con su capital natural en riesgo: alta probabilidad de alcanzar niveles no sustentables.
Los 187 restantes han prácticamente agotado su capital natural: faltan zonas verdes, se reduce el agua potable y aumentan temperaturas.
El índice de impacto humano en la biodiversidad terrestre de México se basa en el marco teórico del Modelo Global de Biodiversidad (Globio3, por sus siglas en inglés) que evalúa los cambios en la biodiversidad inducidos por el ser humano.
Permite valorar los cambios temporales en el estado de conservación de la biodiversidad terrestre a diferentes escalas.
El modelo Globio3 subraya como factores de presión el uso del suelo, infraestructura, la fragmentación, cambio climático y deposición de nitrógeno.
Las carreteras, por ejemplo, impulsan la fragmentación ecológica, indica.
El impacto sobre la biodiversidad se mide del 0 al 1; 0 representa ningún impacto por factores de presión y amenaza y 1 el máximo grado de impacto.
Más del 60% de la superficie del estado de Puebla tiene un índice de impacto que va de 0.8 a 1.
La dotación de agua se mide por grados de estrés bajo a muy alto. Puebla tiene un grado “alto” en la región hidrológica del Balsas, lo que significa que la extracción es mayor al 40% de la disponibilidad natural.
En cambio, las regiones Tuxpan-Nautla, Papaloapan y Pánuco están clasificadas sin estrés de grado de presión hidrológica.
Los permisos para instalar corredores industriales o autorizar que fábricas se instalen en las comunidades pueden representar un gran desarrollo económico para las localidades y sus habitantes, indica el modelo.
En el estado, el mayor consumo de energía es de combustibles fósiles (85.3%), le siguen la leña (9.5%) y las energías renovables (5.2%).
La quema de combustibles fósiles contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y esto promueve el cambio climático.
De estos combustibles fósiles, se importa 85%, esto hace de Puebla una entidad sin independencia energética.
El estudio indica que las altas temperaturas se deben en gran medida a la tala clandestina en La Calera, Flor del Bosque, La Malinche, así como áreas de la Sierra Norte del estado.
ZONAS VERDES
La Conabio indica que la construcción de desarrollos habitacionales amenaza las masas forestales de:
- Santa Clara Ocoyucan
- San Andrés Cholula
- Amozoc
- San Pedro Cholula
- Atlixco
- Coronango
- Cuautlancingo
- San Miguel Xoxtla