Claudia Espinoza
Cuatro de cada 10 poblanos ha padecido episodios de ansiedad y dos, alguno de depresión.
Lo indica el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones con corte al primer trimestre de este año.
Las cifras colocan al estado debajo de la media nacional en ambos casos:
Ansiedad han padecido 5.1 de cada 10 mexicanos y depresión, 2.5.
La académica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), María del Carmen Mora Ávila, manifestó que la identificación de la depresión en una persona no es fácil, pues el paciente no necesariamente lo habla.
“Todavía tienen esa cultura de que las personas que padecen este problema son mal vistas por los demás, tienen miedo a perder su trabajo o que requieren ser hospitalizadas por su comportamiento. Cuando es una enfermedad como cualquier otra que debe reportarse y atenderse”.
La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en Adultos aplicada el año pasado, indica que a nivel nacional el 28.6% de la población presentó alguno de los 23 trastornos mentales hallados en México.
El 13.9% dijo haberlo padecido en el último año. Para el caso de Puebla, el 25% presentó algún trastorno a lo largo de su vida, el 11.2% en el 2023.
Mora Ávila agregó que la depresión tiene causa genética u orgánica.

Es decir, si alguien de la genealogía padeció este problema, puede repetirse; y también, hay situaciones de la vida cotidiana que pueden detonar el cuadro, puede ser un accidente, la pérdida de un ser querido o un evento traumático.
Mencionó que hay diferentes tipos de depresión y desde el punto de vista de los psicólogos o psiquiatras, “cuando una persona a lo largo de seis meses presenta estos síntomas, se diagnostica que tiene depresión, por lo tanto, el periodo de tratamiento es mínimo, de tres meses cuando los cuadros son leves, y dependiendo de la gravedad más el tipo de depresión, implica tal vez un tratamiento de seis meses, un año o incluso puede haber casos en donde el tratamiento sea de por vida”.
Las autoridades de salud a nivel federal determinaron que son la ansiedad y la depresión las principales afectaciones mentales en el país, se encontró que los estados con porcentajes más altos de ansiedad fueron Oaxaca (64%), Michoacán (61%), Zacatecas (62.7), Quintana Roo (62.7%) y Baja California Sur (59.8%), Puebla tiene el 42%.
María Guadalupe Szymanshi Peter, psicóloga de la UPAEP, enfatizó que la salud mental de las personas siempre ha necesitado de mucha atención.
La gente se dio cuenta que la salud mental es importante y que requiere también de ser atendida durante la pandemia de coronavirus.
Las autoridades federales dijeron que las entidades con mayor demanda de atención por depresión fueron Tabasco (38%), Morelos (38.8) y San Luis Potosí (34%), Aguascalientes (33.1%) y Campeche (30.2%), Puebla tiene el 22%.
En adolescentes, se presentan más casos de los 16 a los 25 años y en personas de la tercera edad, indica el sector salud.