Mario Galeana
La Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de Huejotzingo dará hoy un concierto en la sala principal del Palacio de Bellas Artes para rendir homenaje a la música contemporánea de las comunidades originarias.
El concierto lleva por nombre Niman axkan (“Ahora mismo”, en náhuatl), y pretende mostrar las distintas facetas de la música indígena en México, a través de expresiones más contemporáneas como el hip-hop, el jazz, la música de cámara, el rock progresivo o el metal.
El recital incluye al grupo mixe de música oaxaqueña Kujipy; la soprano Victoria Amaro, intérprete en lengua maya-quiché; el trompetista Benjamín Kumantuk Xuxpë, de la comunidad oaxaqueña Ayuk; la banda de death metal en náhuatl Xipe Totec; el músico tzotzil de rock progresivo Damián Martínez, y la rapera zapoteca Sótera Cruz.
“Somos una banda comunitaria, integrada por jóvenes que están aprendiendo, que no son profesionales. Nos sentimos muy halagados por habernos tomado en cuenta para participar en este recinto, el más alto de la cultura en México”, expuso Israel Ávila Crisóstomo, director de la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de Huejotzingo.
Para afinar su participación en el concierto de este sábado, los jóvenes músicos ensayaron el pasado 7 y 8 de agosto durante siete horas consecutivas junto al director artístico del concierto Niman Axkan, Felipe Pérez Santiago.
Estos conciertos que combinan las expresiones musicales tradicionales y la música contemporánea nacieron el 21 de febrero de 2022, en el marco del Día Internacional de las Lenguas Indígenas.
El primer concierto fue en el Complejo Cultural Los Pinos, en Ciudad de México, y unos meses más tarde se replicó en el Teatro de la Ciudad, en Puebla, y el zócalo de Huejotzingo.
“El proyecto fue creciendo y nos lanzamos a la búsqueda de intérpretes de comunidades originarias que hicieran música contemporánea, pero cantada en su lengua y en combinación con sus tradiciones musicales”, detalló Pérez Santiago.
El recital de este sábado estará conformado por las obras Baltiptsy (Las danzas de las tuzas), arreglo de Rodrigo Grillo Grillasca, con la banda Kujipy; La bruja, arreglo de Felipe Pérez Santiago; Canción a la Tierra, de Gerardo Aponte, en voz de la soprano Victoria Amaro; Ja Pujx (La nave), de Benjamín Kumantuk (arreglo de Pérez Santiago); Borbonicus, arreglo de Gerardo Aponte, con la banda Xipe Totec; Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá; y Tradicionales mexicanas, con arreglo de Carlos Olvera Gutiérrez y dirección de Israel Crisóstomo.
La segunda parte del concierto contará con El coco, son tradicional en arreglo de Carlos Gómez Matus; Xantolo, de Pérez Santiago, en voz de la soprano Victorio Amaro; Stsúmbeyel ta Yoótan Skolel Alnich´an (“Raíces y alas”, en tzotzil), arreglo de Gerardo Aponte, con Damián Martínez en la guitarra eléctrica y voz; Gudxe´Li (“Te lo dije”, en zapoteco), con Felipe Pérez Santiago y Sotera Cruz, y el tradicional Son de la mariquita.
Ofrece Armenta impulso y respeto
Diana López Silva
El gobernador electo, Alejandro Armenta, aseguró que impulsará a las comunidades originarias poblanas.
Aseguró que en su mandato respetará territorios y recursos naturales y fortalecerá sus instituciones, culturas e identidades.
Puso énfasis en la participación, la consulta y los acuerdos que se realizan las comunidades.
En Puebla hay 600 mil hablantes de lenguas indígenas, 447 mil, náhuatl. y 106 mil, totonaco, indicó.
En 26 de los 217 municipios hay 90% o más de población indígena, agregó.
Gabriel Mendoza, académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, exhortó a que se respete y preserve el legado cultural, identitario y territorial de las 60 etnias del país.