Palabra de mujer
Rocío García Olmedo
Nuevas realidades vivimos en nuestro país. Algunas aún requerirán de tiempo para poder ser consolidadas. Otras cada día se hacen más evidentes, como la de escuchar en muchos momentos las mismas narrativas que en el sexenio anterior.
Sin embargo, una realidad que ya no es tan nueva, pero que requiere de una pronta atención, es el Sistema de Salud en México.
En el listado de los Cien Compromisos de la presidente Claudia Sheinbaum, citados al inicio de su gobierno hace un mes, aparece la propuesta de “República Sana”.
Invertir en la salud de las mujeres puede generar también beneficios en la economía del país, como lo demuestra el informe “Cerrar la brecha de salud de las mujeres: una oportunidad de un billón de dólares para mejorar vidas y economías” elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) en colaboración con el Instituto de Salud Mckinsey.
Las mujeres son el sector de la población que más dificultades presenta en su cuidado de la salud, debido a que no cuentan con tiempo o no lo dedican y hacen frente tarde a las enfermedades que las aquejan.
La propuesta es un plan de gobierno que traza los principales ejes en materia de salud, donde se incluye “garantizar el acceso a la salud de las mujeres y la creación del sistema de cuidados”, temas de la mayor importancia para cerrar la brecha de enfermedades que afecta a las mujeres.
Es un enorme desafío si recordamos que en el sexenio anterior poco a poco se fue colapsando el sistema de salud en México. Primero porque el anterior presidente decidió cancelar el Seguro Popular.
Después creó, en el 2020, el Instituto de Salud para el Bienestar, que reemplaza en poco más de tres años para formar el IMSS-Bienestar, que está en proceso de integración.
Todas estas transformaciones han fragmentado el sistema de salud en México. La promesa de servicios de salud y medicamentos gratuitos fue fallida, pues hasta el momento ha sido una promesa incumplida por las autoridades.
Los expertos incluso mencionan que uno de los factores fue la falta de planeación, financiamiento, equipos inexpertos en salud y la pandemia de COVID-19.
Estos factores han ocasionado que más de la mitad del total de la población mexicana carezca de servicios médicos.
De ese tamaño es el reto al que se enfrenta el actual gobierno para consolidar el sistema IMSS-Bienestar y la enorme importancia que tiene el ir conociendo los primeros pasos del Plan Sexenal de Salud.
El derecho a la salud es un reto en México, debido a la pobreza que perpetúa las enfermedades. Este círculo perverso pasa también por la falta de educación.
En esta nueva realidad que vivimos, analizamos la urgencia de atender una Educación para la Transformación, basados en que la educación transforma vidas. Esa misma urgencia alcanza a la salud.
Salir de la trampa de una atención médica insuficiente o muchas veces nula y además de mala calidad y revertir el estado actual del sistema de salud en México, es, sin duda, uno de los muchos desafíos del actual gobierno para avanzar en el cumplimiento del objetivo, hoy todavía lejano, de lograr una “República sana.”