** De los últimos cuatro años, fue 2023 el que presentó mayores índices de partículas contaminantes, debido al aumento de la actividad del volcán Popocatépetl
Claudia Espinoza
De 2020 a 2023, la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla empeoró, pues pasó de 70 a 170 días por año, mientras que en lo que va de 2024, la cantidad de días con altos índices de partículas contaminantes disminuyó a 75.
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de la Secretaría de Planeación y Finanzas.
El análisis indicó que el peor periodo fue el 2023. Uno de los factores que más influyó fue el aumento de la actividad del volcán Popocatépetl, que causó que la ceniza quedara suspendida en la atmósfera, con partículas que pueden penetrar en los pulmones y torrente sanguíneo y desencadenar enfermedades respiratorias.
En el 2023, la mala calidad del aire afectó a los poblanos durante 170 días, 108% de aumento en comparación con 2022, cuando fueron 61 días con altas emisiones.
En 2021, fueron 65 días con altos índices de contaminación. Las causas principales fueron los gases producidos por vehículos e incendios forestales.
En ese sentido, Bosque Iglesias Guzmán, investigador del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana, subrayó que “la calidad del aire que en estos momentos estamos respirando los habitantes atenta contra nuestros derechos humanos, porque tenemos un derecho a la salud y un derecho a un medio ambiente sano, derecho que no se está cumpliendo”, explicó.
Aseguró que el alto índice de radiación solar y los fenómenos de El Niño y La Niña son los responsables de que, en esta época del año y en esta latitud del planeta, circule menos viento.
“No nos estamos atreviendo a señalar que son los coches, que es el parque vehicular el principal responsable de la acumulación de contaminantes en la atmósfera.
Le queremos echar la culpa al sol y al aire. Pero no nos estamos cuestionando realmente quién es el que está poniendo esos contaminantes”, expresó.