Elías Aguilar García / @Elyas_Aguilar
Así de claro: tanto los que votaron por él como los que nada más estaban a la expectativa se encuentran decepcionados de las acciones de Andrés Manuel López Obrador a dos años de desempeñarse como presidente.
Sus números en Puebla son negativos. Ese es el resultado de una encuesta telefónica realizada por Indicadores SC entre 400 residentes de la capital poblana. Un 59% de los poblanos se sienten decepcionados por la forma de gobernar del ejecutivo federal, mientras que un 41% se manifiesta conforme.
El mal manejo de la pandemia del nuevo coronavirus y la falta de creación de empleos son los principales factores que han desilusionado a los poblanos, ambos temas fueron mencionados por el 26% de los entrevistados como razones de su desencanto. En tercer lugar, un 20% mencionó la disminución de apoyos a la educación; 19% el poco carácter mostrado en su desempeño; 17% un supuesto pacto con el narcotráfico y 16% por la insensibilidad de su esposa, entre otras menciones (ver gráfica 1).
Si bien es cierto que la actual crisis ha afectado la popularidad del presidente López Obrador, el descenso de su popularidad es anterior a la contingencia.
En febrero de 2019 era aprobado por el 74% de los capitalinos, 20% lo desaprobaba, y 6% se mostraba indiferente; para diciembre lo aprobaba 62%, un descenso de 12% respecto al mes de febrero, un 36% lo desaprobaba y 2% indiferente. Este mes, un 44% lo aprueba contra un 46% que lo desaprueba y un 10% que se muestra indiferente. Hay que destacar que es la primera vez en nuestro registro histórico en la capital poblana que son más los que le dan una nota negativa en comparación a los que le dan una positiva (ver gráfica 2).
Recordemos que la capital poblana se destacó en julio de 2018 por su amplio voto a López Obrador, un 62% de los votantes cruzaron la boleta en su favor, superior al 53% de votación promedio nacional, con lo cual Puebla se convertía en un bastión Lopezobradorista a decir del porcentaje de votos que obtuvo en la última elección presidencial.
Hoy, 53% de los votantes poblanos que lo apoyaron con su boleta en aquella elección, aceptan que no volverían a votar por el hoy presidente de la república, mientras que un 47% se mantiene fiel al primer morenista del país.
Si hoy fueran las elecciones para diputado federal el escenario es favorable al PAN con un 33% de la intención de voto seguido por Morena con 25%, el PRI con 15%, Movimiento Ciudadano con 5%; PT y PRD con 2% respectivamente; 1% del PVEM y 17% que no declara preferencias. (Ver gráfica 3)
Segundo año de gobierno con saldo negativo para el presidente de la república en la capital poblana, la contingencia sanitaria y la consecuente pérdida de empleos han repercutido en desencanto y desaprobación de los poblanos.
Mucho tendrán que hacer los gobiernos emanados de Morena para recomponer el escenario que previo a la crisis del COVID-19 ya venía erosionando la figura presidencial, pero que la pandemia vino a acelerar la descomposición del escenario.
Recuperar lo perdido en estos dos años de gestión implica un cambio significativo en la narrativa y las acciones del presidente, cosa virtualmente imposible.