Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó que en nuestro país, no se realizan el número de pruebas suficientes de detección del coronavirus, para controlar de manera eficiente el brote del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, y en países que presentan esta característica, el número real de infecciones puede ser mucho mayor que el número de casos confirmados .
En el reporte del organismo internacional el número de casos confirmados en México (304,435 hasta este lunes), es alto en relación con el alcance de las pruebas, cuyo promedio es de 65 por cada millón de habitantes para diagnosticar el COVID-19, con lo que nuestro país se ubica muy por debajo de la media de 305 reportada en América Latina y el Caribe, y de 769 en un conjunto de 89 países, advirtió el PNUD en su reporte, y enfatizó que los test son un elemento clave para el rastreo de la evolución de la pandemia.
En el reporte “Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una Recuperación Sostenible” -elaborado con datos de la Universidad de Oxford-, señala que en México podría existir un sub-reporte de casos positivos más importante que en otros países, debido que el número de casos confirmados es alto en relación con el alcance de las pruebas, puede dar información equivocada para la evaluación de riesgos entre la población, generando una falsa impresión de seguridad y, en consecuencia, disminuyendo la aversión de los habitantes a relajar las medidas de protección o de distanciamiento social.
El documento del PNUD señala que investigaciones realizadas en la Ciudad de México reportan una tasa de sobremortalidad con un número de decesos 3.5 veces mayor al número de fallecidos contabilizados por la Secretaría de Salud Federal a causa de la pandemia.
La tasa de mortalidad resulta 126 por ciento superior al promedio observado en los últimos cuatro años, con un máximo de 219 por ciento en la semana del 18 al 24 de mayo. Este exceso supera en términos absolutos los reportados en Londres o Madrid, y en términos relativos (porcentaje de variación contra años anteriores) los reportados en Londres, Santiago de Chile y en París.
Asimismo, advierte que otro impacto del COVID-19, será la crisis económica causada por esta pandemia, la cual significará una pérdida de nueve años de progreso en términos del índice de ingresos de los mexicanos y el impacto económico tendrá una distribución no homogénea entre la población, pues afectarán sobre todo al sector laboral informal y a las mujeres.
Annabelle Sulmont, coordinadora general de iniciativas gerenciales del PNUD en México, dijo que a causa de la pandemia se presentará una fuerte “afectación diferenciada” entre hombres y mujeres en el Índice de Desarrollo Humano.
“La crisis estaría enfocada en dos factores; el primero, el riesgo en materia de abandono escolar y la recuperación del aprendizaje y la posible disminución en los años esperados de escolaridad”, y en cuanto al índice de salud, México podría regresar a los niveles observados en 2013, con una posible reducción de hasta el 25 por ciento de los servicios sanitarios.
Esto podría tener un impacto en el aumento de la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, esperando que sea hasta el año 2022, que la tasa de mortalidad infantil regrese a un nivel cercano al que tenía antes de la pandemia. (La Crónica de Hoy)