Arturo Luna Silva
Una mayoría del 56.7% de ciudadanos (mayores de edad, con credencial de elector) en Puebla capital se manifiesta en contra de que se despenalice el aborto, de acuerdo con una encuesta que sobre el tema levantó el Buró de Estrategias y Análisis del Poder, S.C. el pasado mes de octubre a una muestra representativa de habitantes de esta capital y la zona conurbada.
Según el estudio del BEAP, que dirige el especialista Rodolfo Rivera Pacheco, el 30.9 % de los encuestados dice estar a favor y 8.6% respondió que está “más o menos” de acuerdo, mientras que el 3.8% dijo no saber o no contestó la pregunta.
Lo anterior indica, interpretando los números en forma estadística, que sólo una tercera parte de los poblanos aprueba textualmente que se quiten sanciones al aborto en Puebla, o que dos terceras partes no están de acuerdo en la despenalización.
El director del BEAP comentó a Crónica Puebla que fue una muestra de la zona conurbada de Puebla capital y que probablemente si se levantara la misma encuesta en todo el estado, habría más gente en contra, por el perfil de los encuestados.
“El tema es polémico y siempre hace que la gente responda en forma polarizada. Pero lo cierto es que en Puebla, una mayoría de ciudadanos no está a favor de que se apruebe legalmente el aborto. Los motivos pueden ser muchos, pero eso no se midió en la encuesta. Lo que sí es interesante ver es cómo opinan diferentes segmentos de la población y así poder entender mejor sus respuestas”, explicó Rivera Pacheco.
PERFIL DE ENCUESTADOS
De acuerdo con el ejercicio estadístico, por edades, los jóvenes (entre 18 y 24 años) naturalmente son los que más estarían a favor de despenalizar el aborto en Puebla (43.5%).
Por el contrario, los ciudadanos de más edad (65 años o más) son los que menos estarían a favor (sólo el 21.1%).
En cuestiones de género también hay conclusiones importantes: los hombres están más a favor (35.1%) que las mujeres (26.8%) en la legalización del aborto. Las mujeres están en contra 61.6%, mientras que los hombres solo 51.8%. Los hombres, pues, estarían más a favor de que se legalice el aborto, pues ellos no son protagonistas del tema.
Finalmente, el grado de escolaridad también influye en la opinión de los encuestados.
Y es que a mayor formación, más acuerdo hay para el tema de despenalizar el aborto y mientras menos preparación existe, más rechazo también hay como consecuencia. Los que no tienen estudios solo están a favor 10.5% y en contra 73.7%; mientras que los universitarios están a favor 49.4% y en contra solamente un 38%.
Es importante señalar que el ejercicio estadístico se levantó el mes de octubre, pero por no ser un tema electoral o coyuntural, los resultados permanecen a lo largo de más tiempo, por lo que las tendencias son muy similares a lo que ocurriría el día de hoy, cuando se discute el tema en el Congreso del Estado, tomado por un grupo de feministas a favor de la despenalización del aborto.
Rivera Pacheco apuntó que “en el BEAP siempre queremos conocer cómo se comporta la opinión pública en forma estadística, ahora en torno a un tema polémico y de mucho interés social. No es nuestra forma de pensar específica, es la valoración estadística de las respuestas que da la sociedad, agrupada en una muestra representativa. Cada uno tiene su propia opinión… y forma parte de esa estadística social”.
HASTA TRES MESES DE EMBARAZO
Se nombra “despenalización del aborto”, pero no se trata de quitar sanciones a la interrupción del embarazo en cualquier momento, sino al aborto que se practica antes de 12 semanas de gestación.
En la Ciudad de México, la legislación determina que haya servicio médico para hacer el procedimiento de aborto en forma segura, confidencial y gratuita antes de las 12 semanas de embarazo, independientemente de las razones que la mujer tenga para pedirlo.
Tras ese período, la ley reconoce el derecho al aborto sólo si el embarazo es resultado de una violación, pone en riesgo la salud de la mujer o cuando el producto presenta malformaciones genéticas o congénitas graves.