El desempleo que vive Estados Unidos a causa de la crisis por COVID-19 causará en breve el regreso masivo de poblanos, ya sea voluntario –por falta de trabajo, contagiados o con miedo a resultar infectados– o el obligado por deportación; y el abandono de Nueva York, donde hay más transmisión y muerte por la pandemia.
Así lo vislumbra María de Lourdes Rosas López, especialista en migración mexicana a Estados Unidos. Hasta ayer, The Washington Post contaba 22 millones de desempleados que habían solicitado el seguro de desempleo en ese país, desde el inicio del contagio masivo de coronavirus; en enero, eran 158 millones las personas con un puesto de trabajo.
Los datos más recientes de la Secretaría de Gobernación indican que este año comenzó adverso para los poblanos indocumentados, pues en enero y febrero fueron deportados 2 mil 55, 36% más que en el mismo bimestre de 2019, incremento inusual porque los dos años anteriores el retorno obligado a México había crecido a ritmo de 9% y casi 10%.
Rosas López advierte la crisis de desempleo:
Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (Colmex), Rosas López indica que cualquier infracción a reglamentos puede ser causa de deportación, aún para quienes son refugiados:
La académica de la Upaep resaltó que también existe la posibilidad de que en lugar de querer retornar a México, los poblanos en Nueva York decidan irse a otros estados como Illinois o California, que no están tan afectados por el coronavirus.
Además, los migrantes regresan a municipios donde ya hay casos confirmados de coronavirus, tal como puede consultarse en este link con datos del gobierno estatal:
Resaltó que otro factor que tendrá mucha importancia en la situación de retorno de migrantes es el endurecimiento de las políticas migratorias que ha establecido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en esta pandemia aceleró los procesos de expulsión de indocumentados.