El proceso electoral federal concurrente de 2021 es ya el segundo más violento desde el año 2000, registrándose en la actual jornada electoral 88 los políticos asesinados en el proceso electoral de 2021, revela un informe de la firma Etellekt.
En lo que va del mes, tres candidatos de Movimiento Ciudadano han sido asesinados; el último caso fue el de Alma Barragán, candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, asesinada a balazos la tarde del pasado martes.
Uno de los datos más relevantes presentados en el documento es que de los 34 aspirantes y candidatos asesinados, 29 pretendían competir por puestos del ámbito municipal (alcaldías, regidurías y sindicaturas), de estos el 89% eran personas opositoras a los alcaldes que gobiernan en los municipios que buscaban gobernar o representar.
Otros cuatro aspirantes y candidatos asesinados se postulaban por diputaciones estatales, todos eran opositores a los gobiernos estatales. Mientras que una víctima restante era un aspirante a una diputación federal, también opositora al gobierno federal.
En cuanto al género, la firma acotó que de las 88 personas políticas asesinadas, 14 eran mujeres.
Al presentar el Cuarto Informe de Violencia Política en México 2021, la firma reveló que las agresiones globales (homicidios dolosos, amenazas, privaciones ilegales de la libertad, robos, intimidaciones y otros delitos), registradas hasta el 30 de abril de 2021, superan en 64% las cifras de violencia que se habían presentado hasta el mismo corte del periodo electoral 2017-2018.
Teniendo como inicio de registro el 7 de septiembre de 2020 y con corte del 30 de abril de 2021, el actual proceso electoral superó en un 29.5 por ciento al ciclo electoral intermedio de 2015.
Al igual que en la elección de 2018, las amenazas se convirtieron en el principal instrumento de violencia con un total de 174 casos, y un saldo de 172 víctimas, de las cuales 133 eran aspirantes y candidatos.
El principal modus operandi de los agresores fue el envío de estas amenazas a través de redes sociales, desde cuentas anónimas, y a través de mensajes SMS o llamadas telefónicas desde líneas de prepago, para obligar a los aspirantes o cadidatos a retirarse de la contienda o renunciar a sus candidaturas.
Desde el inicio del proceso, el IVP de Etellekt identificó a 17 aspirantes y candidatos que renunciaron a sus aspiraciones o candidaturas, respectivamente, después de haber recibido amenazas en contra de su integridad y la de sus familias. (La Crónica de Hoy)