Un total de 5 mil 602 poblanos que tienen el hábito del tabaquismo dieron positivo a COVID-19 del 19 de marzo de 2020 al 28 de mayo de 2021; de ellos, el 22 % (mil 242) tuvieron que ser hospitalizados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con los no fumadores.
De acuerdo con los datos abiertos de la Secretaría de Salud Federal, del total de fumadores que resultaron positivos, fallecieron 602; es decir, el 11%.
Del total de fallecidos, 179 estuvieron intubados.
El primer caso de una persona con adicción al tabaco y que dio positivo a COVID-19 se presentó el 19 de marzo de 2020.
Fue un hombre de 69 años de edad de la capital poblana que no requirió hospitalización.
La mayoría de los enfermos fueron hombres: 74% del total (4 mil 122), y el resto, 26% (mil 480), mujeres.
En relación con la edad, el grupo de entre 30 y 39 años fue el que presentó más casos, con el 27% del total (mil 495); seguido de aquellos de entre 18 y 29 años, con el 21% , y aquellos de entre 40 y 49 años con el 20%.
Planea IMSS más clínicas contra tabaquismo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contempla la posibilidad de extender el número de clínicas para apoyar el abandono del tabaco, así como adquirir nuevos medicamentos efectivos para evitar la supresión por nicotina en las personas que abandonan el hábito.
Así lo dio a conocer Édgar Mondragón Armijo, jefe de Área Médica en la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica en Enfermedades Respiratorias.
Brinda pláticas, talleres, cursos y cuenta con la Clínica de atención para apoyar el abandono del tabaquismo, en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, que se encuentra en Ciudad de México.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora hoy, refirió que el confinamiento por la pandemia de COVID-19 ha incrementado trastornos como ansiedad o depresión, y esto a su vez ha generado que personas con el hábito del consumo de tabaco fumen más, y otros que no eran fumadores iniciaran el consumo.
Edgar Mondragón dijo que el tabaquismo incrementa en 96% la posibilidad de tener una evolución grave en el transcurso de la enfermedad en paciente con COVID-19, si se compara con una persona no fumadora.
Además, el hábito de fumar en pacientes con coronavirus aumenta en 76% la posibilidad de ingreso a cuidados intensivos, intubación y fallecimiento, expuso el especialista.
Señaló que el Seguro Social tiene un convenio con los Centros de Integración Juvenil para el manejo integral de derechohabientes que desean dejar de fumar.
El especialista explicó que se brinda apoyo en sesiones grupales y tratamiento con medicamentos, como parches y chicles de nicotina, para evitar el síndrome de supresión causado por la falta de esta sustancia.
Al final, consideró de importancia mantener y reforzar las medidas de prevención para evitar que niños y adolescentes inicien el hábito.