Dulce Liz Moreno
Desde el 22 de marzo pasado, pobladores del municipio de Juan C. Bonilla reclaman la sobreextracción del agua del lugar por parte de la empresa Bonafont.
El investigador de la UNAM Carlos Miguel Valdés, señaló ayer a Imagen que la extracción de agua lava sedimentos del subsuelo y genera colapsos como el de Santa María Zacatepec, comunidad de Juan C. Bonilla.
También el ingeniero Delfino Hernández, del Laboratorio de Riesgos Geológicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, entrevistado por El País explicó que el socavón de Zacatepec se formó por una falla activa del suelo que se reactivó, por alguna zona con “debilidades”, es decir, “áreas que están en movimiento constante”.
En 1993 Protección Civil estatal determinó queen el hundimiento de tierra que el 10 de marzo de ese año ocurrió en forma sorpresiva en San Francisco Totimehuacán, la extracción de agua resulta factor de riesgo.
Ello, porque “la perforación de varios pozos ha disminuido el acuífero de la zona”, indicó la dependencia gubernamental, al final de la evaluación.
Afirma el exdirector en Puebla de la Comisión Nacional del Agua Germán Sierra Sánchez que la falta de recarga del acuífero crea cavernas y grietas.
Entrevistado, asegura carecer de conocimiento técnico o científico respecto de este socavón; sin embargo, aclara que Santa María Zacatepec se encuentra sobre el acuífero del Valle de Puebla, que se recarga de los glaciares del Popocatépetl –cada vez más escasos por el calentamiento del cráter– y del Iztaccíhuatl y las montañas y los cerros que circundan el valle.
La ineficiente recarga de este acuífero, “sobre todo por falta de captación de agua pluvial”, señala, es un factor para la generación de hoquedades y fisuras.
Ayer, el gobierno del estado indicó que por la mañana el eje mayor diametral del boquete abierto medía 97 metros y el eje menor, 78.