En el estado de Puebla, 282 mil 675 niños, niñas y adolescentes de cinco a 17 años efectúan alguna actividad económica, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Inegi indicó que, del total de menores que realizan alguna actividad económica, el 64.1% (181 mil 273) son niños y 35.8% (101 mil 402), niñas.
De acuerdo con resultados de la ENTI 2019, la entidad poblana reflejó un aumento de menores en actividades económicas de 39% en dos años, pues en 2017 había 203 mil 283 niños, niñas y adolescentes en esta condición.
La tasa de trabajo infantil en Puebla es la segunda más alta en el país, con 18.6% por cada cien mil, sólo detrás de Oaxaca, con 21.5%, y similar a la de Chiapas, con 18.3%.
Mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indicó que en el primer trimestre de 2021 se contabilizaron un total de 216 mil 556 personas de entre 15 y 19 años laborando en el estado, de los cuales 145 mil 968 (67%) son hombres y el resto, 70 mil 588 (33%), mujeres.
El número incrementó de un trimestre a otro en 4%, pues al cierre de 2020 se registraron 208 mil 326 personas de entre 15 y 19 años laborando.
RIESGO DE INCREMENTO
Roberto Rosete Guzmán, académico del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), de la Universidad Iberoamericana de Puebla, expresó que, en el marco de la pandemia
por COVID-19 y derivado de la crisis económica y la deserción escolar, es probable que el número de menores de edad que laboran incremente en hasta 20%.
Resaltó que estas estimaciones están basadas en la Encuesta para la medición del impacto de COVID-19 en la educación, del INEGI, en donde se reveló que 5.9 millones de menores de edad dejaron de estudiar, lo que se puede traducir en un aumento de trabajo infantil para contribuir con la economía del hogar.
El especialista indicó que las instancias gubernamentales deben implementar mejores estrategias para erradicar el trabajo infantil, así como hacer más visitas a empresas para verificar que no se lleven a cabo esas prácticas.
Comentó que en 2020, el gobierno del estado implementó una mesa de trabajo para analizar el tema de manera geográfica, para hacer un estudio y posteriormente generar políticas públicas. Desafortunadamente, fue suspendida, por lo que esperan que pronto se retome, para atender esta situación que vulnera los derechos de los niños.
Argumentó que se tienen que generar acciones que den una solución integral al problema, en donde se dé prioridad al bienestar de los menores, toda vez que separar a los niños de los padres que los ponen a trabajar no es la mejor respuesta.