El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez resaltó que nuestro país estará rompiendo la cifra récord en cuanto al número de peticiones registradas en años anteriores, al alcanzar este año la cifra de 50 mil solicitudes.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, -que se conmemora el 20 de junio-, el funcionario estableció que México “va a mantener sus puertas abiertas, tal como lo hizo durante lo más grave de la pandemia”.
Asimismo, precisó que con los registros al mes de junio, “en estas fechas se estarán rebasando las 50 mil solicitudes de refugio “de nacionalidades tan diversas no sólo como ha sido tradicional de: Honduras, Guatemala, El Salvador, sino que se tienen cifras crecientes de otras nacionalidades como: Haití, Nicaragua, Venezuela, Colombia, pero también nacionalidades extra continentales”.
Este aumento en el número de solicitantes de refugio a nuestro país, da cuenta no sólo de la profunda tragedia humanitaria que ha representado la pandemia en muchas regiones del Sur del continente sino también lamentablemente las afectaciones a los derechos de muchas personas que se ven obligadas a salir de su país, por violencia delictiva o por la persecución política o desastres naturales, incluso el cambio climático pero también de manera particular derivado de la pobreza y falta de oportunidades.
México, precisó, se ha convertido en un país de destino “y va a mantener sus puertas abiertas cómo se hizo en los momentos más grave de la pandemia, en los que se consideró como una actividad esencial el refugio”.
Se van a mantener las puertas abiertas, para aquellas personas que buscan una oportunidad, quienes están en busca de paz y de tranquilidad en nuestro país, y lo encuentren “es una responsabilidad del Estado mexicano y la vamos a cumplir no sólo como una obligación legal sino como una convicción humanitaria y de defensa de los derechos humanos”, estableció.
En este mismo contexto, mención especial mereció el cónsul de México en Francia en 1939, Gilberto Bosques, -cuya hija y nieta estuvieron presentes en la ceremonia-, quién como cónsul “tramitó no sólo visas humanitarias para españoles que huían del franquismo y alrededor de 400 judíos, y para quienes esas visas humanitarias les dio esperanza y oportunidad de vida a muchas personas que al integrarse a nuestro país hicieron grandes aportaciones a nuestra cultura nuestro desarrollo y tener presente en la memoria uno de los funcionarios públicos más destacados que hemos tenido”, aseveró Encinas Rodríguez.
En su oportunidad, el representante de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, Mark Manly, resaltó los grandes avances que ha habido en México en cuanto a la atención a personas que solicitan refugio.
Recordó que en la actualidad la situación de violencia e inseguridad en muchos países sigue obligando a millones de personas a dejar sus hogares e incluso a abadonar sus países, “por lo que el que el llamado es a reflexionar sobre este desplazamiento forzado y las acciones que se deben tomar como autoridades como sociedades para responder a esta situación”.
México ha emergido como un país de asilo, lo cual se aprecia directamente por parte de las personas que llegan al país por las fronteras o los aeropuertos quienes saben que México puede ser un país de asilo, lo cual es un cambio importante que refleja el gran esfuerzo que se ha hecho por parte de las autoridades.
En este sentido destacó la capacidad de atención y de respuesta por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), así como de los albergues que hay en el país y organismos de la sociedad civil que brindan apoyo humanitario así como la inclusión económica de las personas refugiadas. (La Crónica de Hoy)