Diana López Silva
AVANCES EN MATERIA DE DERECHOS DE PERSONAS LGBTTTI+ 2020-2021
De acuerdo con un análisis del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, a través del Observatorio de Violencia Social y de Género:
El 21 de enero de 2020, México ratificó la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, estableciendo el respeto de los derechos y libertades de las personas sin distinción por motivos de sexo, orientación e identidades de género.
El 10 de noviembre de 2020, se publicó el decreto de reforma al Código Civil del Estado de Puebla, que reconoce el derecho al matrimonio y al concubinato entre personas del mismo sexo, en cumplimiento al mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En noviembre de 2020, la Fiscalía General del Estado de Puebla anunció la creación de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra la comunidad LGBTTTI+
El 26 de marzo del 2021, el Congreso de Puebla aprobó las reformas al Código Civil conocidas como Ley Agnes, con el objeto de reconocer el derecho a la identidad de género y autopercibida, y permitir a las personas trans solicitar el cambio de acta de nacimiento sin necesidad de acreditar una intervención quirúrgica, diagnósticos y procedimientos de modificación corporal, u otra condición que dañe la dignidad humana.
LOS PENDIENTES PARA LA COMUNIDAD
De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e identidad de Género (ENDOSIG), 90% de las personas encuestadas informaron que durante la adolescencia prefirieron esconder su orientación sexual o identidad de género; el 83% de las personas LGBT dijeron haberse enfrentado a chistes ofensivos a lo largo de su vida.
En Puebla, preocupa la proliferación de grupos antiderechos, que no sólo influyen de manera negativa en los imaginarios sociales que se tiene de las personas LGBTTTI+, sino que también atentan contra la integridad de las personas al promover la ignorancia, el miedo, la estigmatización y la violencia hacia las orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas, tanto en espacios públicos como privados
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTTTI+, en Puebla, entre 2014 y 2021 han registrado 22 casos, mientras que el OVSG del IDHIE ha documentado hemerográficamente 32 entre 2007 y 2018
Ante este escenario de discriminación y violencia, los expertos en el tema han hecho exhortos a las autoridades estatales para diseñar un diagnóstico local para conocer necesidades específicas de las personas LGBTTTI+ en el respeto de sus derechos humanos, para que con base en ello se elaboren planes de acción, programas y campañas que atiendan las demandas específicas en cada uno de los 217 municipios.