Con acceso limitado a internet y computadoras, escasos docentes capacitados en comunicación online y alumnos en ambientes inadecuados para el proceso pedagógico, 1.6 millones de estudiantes en Puebla regresan hoy a clases formales en línea.
El diagnóstico lo hacen especialistas consultados por esta casa editorial, ante la modalidad virtual de educación obligada por la pandemia de coronavirus y ordenada en el estado de Puebla.
En general, coinciden: Puebla y todo México no están preparados totalmente para poder migrar ahora mismo a educación digital.
Lo sintetiza Ivonne Martínez Hernández, psicóloga y especialista en plataformas digitales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP):
¿CUÁNTOS Y CÓMO?
Un millón 677 mil 473 alumnos de nivel básico y superior en Puebla deberían conectarse hoy en clases. Las aulas de los 12 mil 153 planteles de Puebla permanecerán vacías para conservar una distancia sana y evitar que el contagio de coronavirus se multiplique.
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, en el estado de Puebla apenas 39.6 por ciento de los hogares tienen conexión a internet, ya sea móvil o fija, lo que se traduce en que cerca de un millón de hogares no cuentan con el servicio.
Aunque hay alternativas como la televisión abierta –medio cuya eficacia depende también de la cobertura– para impartir clases, los gobiernos federal y estatal han considerado internet. Actualmente se usa WhatsApp con mensajería multimedia y plataformas conocidas a nivel mundial.
LAS PLATAFORMAS
La Secretaría de Educación Pública en Puebla anunció que iniciará con un programa de educación a distancia mediante Google for Education y la plataforma de videos YouTube para la enseñanza básica y media superior.
Apenas el jueves, el gobierno federal anunció que la ciudad de Puebla se encontraba entre las ciudades con más casos de coronavirus y que el proceso de aislamiento se extendería al 30 de mayo.
El gobierno de la República indicó que creará 1.2 millones de cuentas con dominio @nuevaescuela.mx para directores, docentes, supervisores y alumnos del nivel básico, lo que les permitirá el acceso a contenidos académicos acordes con el plan de estudios, además de acompañamiento a docentes y padres de familia.
Luego, hará “Editar” una red propia del magisterio con materiales para preescolar, primaria y secundaria.
Y el tercer eje establece la capacitación de docentes, alumnos y padres de familia, con sesiones de hora y media de abril a junio, para que optimicen el uso de las herramientas del gigante Google.
LAS EXPERTAS
Ivonne Martínez Hernández, la experta en plataformas digitales de la Upaep, enumera lo que requieren los docentes para dar clases en línea: “buena conexión a internet en casa, bocinas y ancho de banda que le dé estabilidad a su conexión que debe ser contínua”.
Pero lo más importante, agrega, es el espacio del estudiante:
La especialista hace hincapié en que los alumnos de las escuelas privadas tendrían mayor acceso a la tecnología que los de escuelas públicas donde hay más maestros capacitados porque la SEP ha impartido cursos a los docentes.
Sin embargo, Martínez Hernández reflexiona en una carencia más: equipo y circunstancias adecuadas para los estudiantes. Y pone sobre la mesa un escenario con una sola computadora en casa, en donde tres o cuatro hermanos la requieren para estudiar al mismo tiempo.
Por su parte, Laura Angélica Bárcenas Pozos, académica de la Dirección de Investigación y posgrado de la Ibero Puebla, indica quiénes son los estudiantes que más rápido pueden adaptarse a la educación en línea y el elemento indispensable para lograrlo:
SIN INTERNET
La Secretaría de Educación de Puebla advirtió que en caso de que los estudiantes de educación básica carezcan de acceso a internet, se tendrán materiales impresos que los docentes enviarían mediante transporte público a las comunidades más alejadas. “Un padre de familia recogerá el material y lo repartirá de casa en casa de los alumnos, además de que se podría auxiliar con perifoneo”, dice la SEP en un comunicado.
Otra manera de dar continuidad a los estudios es la transmisión de materiales por la radio regional, además del Canal Once e Ingenio TV (Cable).
Los costos en México por un paquete de internet por conexión móvil oscila alrededor de los 150 pesos (2.5 GB de Telcel por un mes), apenas suficiente para ver unos 30 minutos de video por Youtube, por lo que lo más recomendable es tener un enlace por datos con alguna cablera o telefónica, sin embargo los precios de la renta de ese servicio van alrededor de los 500 pesos por mes.