Por Guadalupe Juárez
El cambio de clases presenciales a distancia, en medio de contagios masivos de COVID-19, provocó que alumnos de educación básica en la entidad dejaran de estudiar ya sea de manera intermitente o permanente.
De acuerdo con el Informe Ciclo Escolar 2020-2021 de la Secretaría de Educación, de los alumnos que no continuaron con sus clases, 24% fue por cuestiones económicas, 18% familiares, 17% personales, 15% salud, 11% sociales, 10% pedagógica-didácticas y 5% ambientales.
En el informe, las autoridades escolares dieron cuenta que durante la contingencia sanitaria, hubo alumnos de primarias, secundarias y bachilleratos que dejaban sus estudios a un lado por razones económicas, por el fallecimiento de un familiar, por tener ambientes en casa poco favorables para aprender o al tener que cuidar de un enfermo.
Aunque no todos abandonaron sus estudios, sí perdieron comunicación con sus profesores.
La deserción escolar en los tres niveles no superó cifras históricas, pero los más afectados fueron los alumnos de primaria en el proceso de cambio de clases presenciales a distancia que se dio en medio del ciclo escolar 2019-2020.
De acuerdo con el análisis de la dependencia estatal, el ciclo escolar 2019-2020 registró un índice de abandono de 0.8%, el más alto comparado con los dos ciclos escolares anteriores.
En el ciclo escolar de 2020- 2021, el cual se desarrolló por completo a distancia y que acaba de terminar, la deserción escolar disminuyó a 0.52%.
En secundaria, en medio del cambio a modelo híbrido durante 2019-2020 hubo una deserción de 4.7%, una décima menor a la del ciclo 2018-2019, que registra los niveles más altos de abandono escolar con 4.8%; en el ciclo 2020- 2021 la cifra fue de 0.78, menor a cuando inició la pandemia.
En educación superior, el abandono fue de 3.16%, menor a la registrado en ciclos pasados como el de 2017-2018 de 10.3%, el de 2018-2019 de 10.1% y de 7.4% del ciclo 2019-2020, en el que inició el modelo híbrido.
Alumnos prefieren clases presenciales
Al ser encuestados, 76% de los alumnos dijeron preferir las clases presenciales, sólo 5% a distancia, 14% dijo que en ambas es difícil su aprendizaje y 5% que en ambas era fácil.
Además, 45% de los estudiantes consideraron que su desempeño académico fue básico, 7% sobresaliente, 11% insuficiente y sólo 37% dijeron que fue satisfactorio.
En contraste, los directivos calificaron como satisfactorio el desempeño del 70% del alumnado, 25% como básico y sólo 5% como sobresaliente; destacaron que en 0% de los casos fue insuficiente.
Para las autoridades educativas estatales, el modelo a distancia permitió que los maestros desarrollaran más habilidades en las plataformas digitales para dar clases.
De acuerdo con el documento presentado, en 62% de los casos, las guías y cuadernillos de aprendizaje distribuidos por los profesores y las escuelas fueron los instrumentos más utilizados para aprender, en 9.54% los programas de televisión Aprende en Casa, 9.46% los libros de texto, 7.03% las redes sociales y 4.36% las plataformas de videoconferencia.
En 3.07% se utilizaron las plataformas y sitios web para aprender, 1.73% las herramientas de Google For Education, 0.98% Puebla en Casa (el programa de televisión estatal), 0.50% la aplicación Nearpod y 0.48% la plataforma de la Nueva Escuela Mexicana.
Sin embargo, 34% de los alumnos dijeron que el recurso de mayor interés era la explicación del educador, 28% el cuadernillo de trabajo, 18% las herramientas digitales y 17% los libros de texto.