El gobierno estatal de Puebla recupera el ecosistema de Tlahuapan, Texmelucan, El Verde, Huejotzingo, Coronango, Cuautlancingo San Pedro Cholula y Puebla capital
Claudia Espinoza
En los últimos dos años, la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial ha realizado 280 visitas de inspección a empresas de carácter textil.
El objetivo es conocer los avances en materia de instalación de sistemas de manejo de aguas residuales.
Cincuenta fueron clausuradas debido a que se localizó que emitían contaminantes al Río Atoyac.
Con base en la información de la dependencia, a partir del 17 de noviembre de 2022, cuando se firmó un convenio de colaboración entre gobierno y sector textil, se logró que 67 empresas hicieran la gestión de su plan de residuos.
Otras 65 obtuvieron su evaluación de impacto ambiental aprobada, 72 ya cuentan con la licencia de operaciones de fuentes fijas y 50 fueron clausuradas tras la inspección a más de 280 empresas.
El objetivo del programa de acercamiento con el sector empresarial es que se recupere de manera evolutiva dicho cuerpo de agua.
Eso abonará a la recuperación del ecosistema en los municipios de Tlahuapan, San Martín Texmelucan, San Salvador El Verde, Huejotzingo, Coronango, Cuautlancingo San Pedro Cholula y Puebla capital.
Además, la dependencia estatal realizó un estudio sobre gestión de residuos en 167 municipios, cuyos resultados reflejaron la necesidad de desplegar acciones urgentes y sostenidas para la sustentabilidad de rellenos sanitarios.
De acuerdo con el informe, las sustancias tóxicas y químicos que aún se encuentran son: los metales pesados como mercurio, níquel, plomo, cianuro, arsénico, cobre, cromo, cadmio, zinc, compuestos orgánicos volátiles (tolueno, dibromoclorometano, cloroformo, cloruro de vinilo, cloruro de metilo, fenoles, compuestos de benceno y xilenos), nitritos, nitratos, fosfatos y sólidos suspendidos, entre otros.
Hace una semana, durante el Foro Cuenca del Alto Atoyac, voces comunitarias sobre la devastación socioambiental pusieron el acento en el problema.
Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés, señaló que hace 8 años Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación crucial.
Por primera vez, una autoridad del estado reconoció un nexo causal entre la contaminación de los ríos, la falta de saneamiento de las aguas residuales municipales e industriales y la incidencia de enfermedades crónico degenerativas en la población que vive cerca.
“Estamos a casi ocho años en los que se muestra que las autoridades y las dependencias exhortadas por la Comisión Nacional no han llegado a cumplir a cabalidad con la recomendación de elaborar e implementar un programa integral de restauración ecológica o de saneamiento en la Cuenca del Alto Atoyac”, manifestó en ese momento Méndez Serrano.