El Inegi reporta que la reducción de gente en edad de trabajar se debe a migración, defunciones y jubilaciones; expertos urgan a elevar poder adquisitivo
Claudia Espinoza
La población de 15 años y más en Puebla –la que tiene condiciones para trabajar– se redujo al pasar de 5 millones 106 mil 465 personas a 5 millones 18 mil 971, una diferencia de 87 mil 494 al comparar el segundo trimestre de 2022 y el de este año.
Emite las cifras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Explica que la reducción se debe a diversos factores: aumento en la tasa de nacimientos, incremento en la población de jubilados, migración y decesos; la mezcla genera las variaciones.
También hay impacto en el número de personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) se redujeron de 3 millones 90 mil 458 a 3 millones 70 mil 602 poblanos, una diferencia de 19 mil 856.
Estas bajas no afectaron la generación de plazas que analiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Se han creado 2 mil 845 nuevos trabajos y esto hizo pasar la población ocupada de 2 millones 998 mil 917 en 2022 a 3 millones mil 762 en el segundo trimestre de este año.
Hubo más disminución en hombres, pues los mayores de 15 años en el segundo trimestre de 2022 eran 2 millones 347 mil 238, y este año son 2 millones 283 mil 710, 63 mil 528 menos.
De ellos, la población ocupada pasó de un millón 789 mil 265 a un millón 766 mil 081 con una baja de 23 mil 184 hombres.
La cantidad de mujeres tuvo un repunte en plazas, pues en 2022 el personal ocupado era de un millón 209 mil 652 y ahora llegó a un millón 235 mil 681, un crecimiento de 26 mil 29 plazas.
Esta disminución en la población de 15 años y más fue de 23 mil 966: en 2022 eran 2 millones 759 mil 227 y ahora 2 millones 735 mil 261.
En la industria manufacturera es donde se concentra la mayor cantidad de poblanos trabajadores con 557 mil 111 de los 3 millones mil 762 con empleo.
Este sector es clasificado como secundario porque procesa materias primas.
En contraste, el sector primario tuvo reducción de empleados. Ahí se ubican la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, donde en 2022 en el segundo trimestre había 582 mil 006 personas y ahora 535 mil 417 con 46 mil 589 personas menos.
Para Anselmo Chávez (UPAEP), aunque se ha recuperado fuentes de trabajo que se perdieron por la pandemia de COVID-19, no se ha mejorado el poder adquisitivo.
Dijo, como ejemplo, de mil pesos ahora se tiene una compra de 920 pesos, es decir una reducción de 8% a 9.2% en valor monetario, por el alza de precios.
“Muchas personas buscan otra fuente de trabajo para poder comprar lo que antes”.
Urgió a las autoridades implementen políticas económicas que vayan encaminadas no solamente a la generación de empleos sino a mejorar el poder adquisitivo.
El docente y especialista Miguel Ángel Corona Jiménez aseveró que desde hace 40 años la economía no crece al ritmo de la población trabajadora.
Ello genera migración, informalidad y actividades ilícitas.
Las cifras indican que algunos emprendedores han logrado formalizarse o encontraron un empleo formal.
Se requiere crecimiento económico y moneda fuerte. “Deben aprovecharse las oportunidades para que se invierta en el país”.
CRECIMIENTO Y ACELERACIÓN
La Secretaría de Economía de Puebla indica que:
- Al inicio del actual gobierno estatal, la economía había decrecido 1.45%
- Pese a COVID-19, hay recuperación
- Al final de 2022, se reportó alza de 4.25%
- Con esta cifra, la entidad avanzó 14 posiciones en el ranking nacional