Y obligarlos a trabajar, sea en casa o fuera, representa maltrato y obstruye el desarrollo, indica una experta / Hoy, trabajan 285 mil 287 menores de edad
Claudia Espinoza
Pedro tiene 9 años. Nunca ha entrado a un cine, no ha tenido un carrito de juguete propio y ha ido a la escuela en forma intermitente.
Sabe leer. Conoce los números, pero no las multiplicaciones.
Es uno de los 285 mil 287 menores de edad que trabajan todos los días en el territorio poblano.
No ha tenido alternativa. Debe llevar dinero para comer.
Pedro, segundo hermano de cuatro, explica que sus papás son de Tulcingo del Valle, pero por malas cosechas tuvieron que viajar a la ciudad de Puebla en busca de nuevas oportunidades.
El pequeño confía en que el siguiente ciclo escolar los seis vuelvan a su hogar. Y él regrese a la escuela. Tiene la ilusión de ser maestro “para que tengamos más oportunidades”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Inegi, en la entidad, 18 de cada 100 niños de 5 a 17 años en Puebla trabajan.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó que 151 mil 563 niñas y niños poblanos hacen quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas.
La psicóloga social de la UPAEP Dulce María Pérez Torres indicó que esas actividades van desde cuidar a los hermanos menores, que no debe ser responsabilidad suya, sino de adultos, hasta lavar y planchar ropa.
Los menores de 14 años deben destinar a quehaceres del hogar y tareas escolares seis horas.
Pero darles responsabilidades que nos les corresponden, con el argumento de que la madre es sola o que el padre impone la tarea “para hacer hombrecito” a un hermano mayor, o trabajo en condiciones infrahumanas “es violencia y frena el desarrollo de forma integral”.
La violencia que implica el trabajo infantil se inicia en la familia y ahí se normaliza.
¿Y EN EL PAÍS?
El Inegi afirma que estos son los estados con más niños trabajando:
- Chiapas, 338 mil 249
- Estado de México, 318 mil 953
- Veracruz, 295 mil 839
La Unicef indica que hacer trabajar a niños y adolescentes:
- Los expone a violencia, por encontrarse en entornos donde hay adultos
- Les hace correr el riesgo de accidentes en calle, talleres e instalaciones laborales
- Se le pone en contacto con mundos de adultos donde hay lenguaje soez, consumo de bebidas nocivas…
- Por la falta de cuidado de familiares o adultos que los protejan, son blanco fácil de delincuentes sexuales