Usar cubrebocas, no automedicarse e ir a servicios de salud por daño en piel, ojos, nariz, garganta e intestino: expertos
Germán Campos Ramos
Porque el viento ha dispersado por un mínimo de 60 kilómetros las emisiones del Popocatépetl, el material volcánico llega a la Sierra Norte, la Mixteca poblanas y hasta la costa de Veracruz en 12 horas.
Eso lo reporta la Comisión Nacional del Agua, luego que se han registrado enfermos de rinitis en Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos y Veracruz.
El volcán, a decir de el médico Eduardo López Villalobos, de la UPAEP, expulsa vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, monóxido de carbono, ácido clorhídrico y helio; las partículas minerales son abrasivas y tienen formas irregulares, puntiagudas.
Así explica las afectaciones en la mucosa de la nariz, inflamación en la faringe, conjuntivitis, lesiones en la piel y también abrasión de la mucosa gástrica.
En los 84 puntos de atención estatal a salud en las faldas del volcán, hasta la primera semana de este mes fueron atendidas 112 personas con daño en nariz, faringe, ojos, piel e intestino.
Pero ese número no considera la atención en clínicas y consultorios particulares.
Las fumarolas que alcanzan 500 mestros de altura están a 5.4 kilómetros de elevación.
Por ello, la dispersión con el viento llega a sitios distantes hasta 280 kilómetros, como Boca del Río, Veracruz, hacia el oriente.
Eso lo calcula la Conagua, con un modelo físico para pronosticar la trayectoria de las partículas abrasivas.
Felipe Cruz Vega, titular de la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud del IMSS, exhortó a quienes notan que las conjuntivas lloran, se inflaman o hay cosquilleo, si se presenta sangrado de nariz o tos seca, se debe acudir a revisión médica, no importa si se encuentran lejos de las faldas del volcán.
Explicó que la ceniza que cae en contenedores de agua se ingiere y causa daño desde la tráquea. Por eso se recomienda tapar los depósitos de líquido, especialmente el usado para lavar trastes o cocinar.
La ceniza volcánica fresca puede ser áspera, arenosa, vidriosa, por eso daña la piel.
César Mejía Vera, coordinador del Área de Urgencias del Hospital de Cruz Roja Mexicana Ciudad de Puebla, sugirió descartar la automedicación.
“Usemos cubrebocas, eso nos ayudará a disminuir la sintomatología; quienes ya padecían rinitis deben cuidarse más”, pues la ceniza sobrepasa los efectos de la polinización en quienes son alérgicos.
CONTAMINACIÓN
Sobre las emisiones del volcán, la Conagua señala que:
- El polvillo, que es abrasivo, se encuentra en el aire desde hace años
- Las partículas PM10 (con diámetro de 2.5 a 10 milésimas partes de un milímetro) expulsadas por el volcán enturbian el aire
- Del cráter, Puebla está a 43 kilómetros, 72 CdMx, 63 Cuernavaca y Tlaxcala capital a 53